El futuro del trabajo

En el mundo del marketing existe el término Coolhunting (‘caza de tendencias’) para calificar a los especialistas en predecir los cambios en la cultura del consumo. En el mundo del empleo y la tecnología encontramos verdaderos expertos que se caracterizan por anticipar los escenarios que se avecinan en las nuevas exigencias laborales. Una tarea muy importante porque permite a los conductores de las organizaciones pilotar con las luces largas. A continuación, apuntamos algunas tendencias emergentes sobre el futuro del trabajo, tanto en el sector privado como en el público.

NOTA: PERMITIDME RECORDAR QUE AUN OS QUEDAN UNA HORAS PARA VOTAR A LOS MEJORES BLOGS JURÍDICOS Y MEJORES POST DEL AÑO 2019Los Premios Blogs de Oro Jurídico 2019

El futuro del trabajo

Esta semana presentábamos en el Club Prensa Asturiana el reciente libro “El futuro del trabajo”, de Tino Fernández Arias, redactor jefe del diario económico Expansión , desde donde se asoma diariamente a la dinámica del mercado, a las demandas de las empresas y los temas de empleo.

El autor urgió a la Universidad a ofertar con agilidad y diligencia las nuevas titulaciones que exigen las profesiones de futuro y la adaptación al mercado de trabajo. Todo ello en un marco de restricciones financieras como el actual en la educación superior, donde el posgrado ha cobrado un trascendental protagonismo. En el futuro, los licenciados volverán a la Universidad varias veces en su vida laboral para adquirir (on line o presencial) nuevas habilidades y competencias, sobre todo en momentos de transición profesional, como prefieren denominar a los períodos de desempleo. Así lo veíamos en la bitácora hace doce años.

Un escenario distinto al capitalismo industrial que conocimos. Tantos activos intangibles ubicuos tienen como primer efecto las deslocalizaciones y la caída de la recaudación fiscal, pilar esencial para el sostenimiento del Estado de Bienestar que plantea como solución gravar los robots con impuestos.

Tino Fernandez presentando su libro

Warren Buffet decía “predecir un diluvio no tiene demasiado mérito. Lo que tiene valor es construir un arca”. Por eso, el autor se moja y presenta los nuevos oficios digitales como los denomina Juanjo Amorín. Desde el “Scrum master” al “professional triber”. Les dejo con la curiosidad. Habla de las profesiones emergentes e incluso avanza un recetario de habilidades imprescindibles en ese mundo de automatización y digitalización generalizada que valora cada día más la resolución de problemas, la interpretación de datos, comunicar y escuchar, la empatía, trabajar en equipo, la creatividad o la colaboración. Algo que nuestra educación no fomenta, como reconoce el informe PISA.

Hoy en día, los reclutadores de las empresas dedican una media de seis segundos a cada currículum.

Por otra parte, una se las características de ese mercado laboral que está llegando es la poca oferta de empleo no cualificado, las estructuras planas, los centros de trabajo sin sitio físico para todos (o ninguno) de los empleados o la transición desde un modelo piramidal a otro más circular, por proyectos.

Escuchando al autor me preguntaba ¿Cómo afectará esta ola a las Administraciones Públicas? ¿Pueden vivir al margen de esta nueva realidad, como si no fuera con ellas? Hasta la liga de béisbol americana ya tiene robots que arbitran los encuentros. Muchos son los estudios y debates sobre la influencia de las nuevas tecnologías en la burocracia.

La Administración Pública del futuro

Ya hemos presentado en esta bitácora los debates sobre cómo afectan las nuevas tecnologías a nuestra burocracia o al sostenimiento del Estado de Bienestar que, además acarrea una creciente brecha social y caída de la recaudación fiscal o de la seguridad social que ha llevado a plantear los impuestos sobre los robots. Incluso nos hemos atrevido a imaginar los efectos sobre el mundo de la fiscalización.

Carles Ramió, Catedrático de Ciencia Política en la UPF -donde es Vicerrector- lleva  muchas publicaciones intentando iluminar el futuro de nuestras burocracias. En “La Administración pública del futuro (horizonte 2050)” avanzaba hace dos años los cambios actuales y futuros a nivel tecnológico, económico, social y político previstos para los próximos años, dibujando un escenario de contradicciones con sus correspondientes tensiones sociales derivadas. Hace tan sólo unos meses, en “Inteligencia artificial y Administración pública” reflexionaba sobre la enorme transformación interna que se avecina en los servicios públicos, con robots y humanos compartiendo protagonismo: “una gran oportunidad para implantar un nuevo modelo conceptual que ayude a erradicar el clientelismo y la corrupción, a mejorar la seguridad jurídica y el trato equitativo, a promover una mayor transparencia e inteligencia institucional y, finalmente, a prestar más y mejores servicios”.

La semana pasada, aportaba su habitual colaboración “Tres propuestas para el nuevo empleo público” donde pide cambiar de manera radical los sistemas de selección para atraer el talento así como los nuevos perfiles de empleados públicos pues los actuales sistemas de selección fundamentados en la memoria deben evolucionar a favor de otros también meritocráticos pero con capacidad para detectar el talento que hace falta para reinventar el futuro.

En su opinión, la actual Administración “está entrando con entusiasmo en una fase de estupidez cósmica que hay que frenar de manera inmediata”. Se refiere a la dinámica de convocar oposiciones a unos perfiles por el simple hecho de que se jubilan sus antiguos titulares y “no porque sean necesarios en el presente y en el futuro sino simplemente porque la plaza ha quedado vacía”. Una dinámica que cristaliza para varias décadas un modelo profesional que entiende totalmente obsoleto ya que deja de lado la nueva organización del trabajo derivada de la inteligencia artificial y la robótica.

Ojo: espero que conozcas este extraordinario número monográfico de la Revista vasca de gestión de personas y organizaciones públicas con magníficos autores tratando la innovación en la Administración.

Para Carles Ramió como para Tino Fernández, las competencias del futuro guardan relación con las destrezas humanas más básicas: leer, escribir, contar y hablar. La selección de personal, tanto en el sector público como en las empresas privadas, debe tener en cuenta que los nuevos empleados deberán convivir con un mundo totalmente digital.

En el Estado hay altos cuerpos cuyo acceso seguirá siendo memorístico. Está claro que los Inspectores de Hacienda deberán certificar enormes conocimientos de finanzas y derecho tributario. Creo que nunca va a cambiar eso, aunque no se empieza una inspección sin un intenso filtrado de multitud de datos, con los famosos algoritmos que un inspector debería planificar. En el espacio intermedio de la Administración hay multitud de funcionarios de todos los grupos donde los programas de oposiciones quizás deban tener en cuenta esa nueva realidad que deberán enfrentar. Tengo la sensación de que, en este delicado asunto, pocos se atreven a innovar, ni mucho menos a debatir sobre su necesidad, por muchos avisos que nos lleguen.

Una versión reducida de este artículo fue publicada en el diario La Nueva España

 

 

8 comentarios en “El futuro del trabajo

  1. Antonio Minguillón

    Interesantes reflexiones …. y preocupantes.
    No solo para los inspectores, que a título de ejemplo señalas, se debería cambiar la forma de acceso.
    Otro caso paradigmático es el de los auditores públicos (hablo de lo que conozco más). Se sigue el mismo sistema de acceso de toda la vida, con temarios de toda la vida. La tecnología, es prácticamente inexistente. Este mismo fin de semana leía un artículo con un destacado que me llamó la atención: «La Inteligencia artificial no reemplazará a los auditores. Los auditores que utilicen la inteligencia artificial son los que reemplazarán a los que no la usen».
    Desde luego los sistemas de acceso deben actualizarse en muchos aspectos.

    Saludos

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: De los átomos a los bits – Fiscalizacion.es

  3. Pingback: La tormenta fiscal perfecta – Fiscalizacion.es

  4. Pingback: Sociedad digital y vida real – Fiscalizacion.es

  5. Pingback: La brecha tecnológica se ensancha – Fiscalizacion.es

  6. Pingback: El tiempo de Asho – Fiscalizacion.es

  7. Pingback: Equipos de auditoría para la próxima década – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.