Universidad post-covid

Hoy traemos a la bitácora unas interesantes publicaciones que tienen como tema central la Universidad del futuro.

Por un lado, la obra del rector salmantino Ricardo Rivero Ortega, con el título “El futuro de la Universidad” (EUSAL, 2021, 337 páginas y 18 € disponible en Ediciones Universidad de Salamanca y en Salamanca Books con descuento y envío gratuito a España Peninsular) que aporta interesantes reflexiones tras 20 años de experiencia en gestión universitaria, los últimos cuatro como rector. En su contenido intenta presentar muy sencilla el origen, evolución y propósito universitario, así como repasar y responder algunas preguntas fundamentales: ¿Es posible cambiar las universidades? ¿Es posible un buen gobierno universitario? ¿Cómo evolucionarán estas instituciones? ¿La tecnología y la globalización transformarán de forma drástica y rápida nuestras universidades y nuestra sociedad?

En una reciente conferencia, se preguntaba Rivero si la Universidad tiene futuro tal y como la conocemos. Reconoce que tras la crisis COVID, hay algo de milenarismo en el enfoque de muchas de estas cuestiones, pero reflexionar sobre ello es una importante ayuda para todos los que vivimos cerca de las instituciones de educación superior.

Destaco como principales desafíos garantizar la equidad en el acceso a la educación superior, mantener la autonomía crítica y democrática, incrementar la transparencia y la rendición de cuentas y diseñar un régimen jurídico más adaptado a las verdaderas circunstancias de la gestión universitaria y al mercado de la educación superior.

CAPÍTULO PRIMERO. ¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE LA UNIVERSIDAD?

  1. ¿Es la Universidad un invento occidental?
  2. Los modelos universitarios europeos.
  3. La recepción americana.
  4. Asia.
  5. África.
  6. ¿Cuál será el modelo de futuro?

CAPÍTULO SEGUNDO. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA UNIVERSIDAD?

  1. La creación y transmisión del saber.
  2. El sentido crítico: Perfundet omnia lucet.
  3. ¿Cómo saber si la Universidad cumple su misión?
  4. ¿Pueden otras instituciones sustituir a la Universidad?
  5. La contribución de las universidades al desarrollo (ODS).
  6. ¿Deben dejar de hacer algo las universidades en el futuro?

CAPÍTULO TERCERO. ¿QUÉ ES UNA BUENA UNIVERSIDAD?

  1. La comprensión clásica.
  2. Los rankings y sus sesgos.

III. Agencias de calidad.

  1. Métricas alternativas o complementarias. El impacto sobre el entorno social y los ODS.
  2. Las nuevas tecnologías, la innovación educativa y la interdisciplinariedad.
  3. Público y privado en la educación superior: ¿Dónde está la excelencia?

CAPÍTULO CUARTO. ¿ES POSIBLE EL BUEN GOBIERNO UNIVERSITARIO?

  1. La autonomía universitaria: origen, alcance y contrapesos.
  2. ¿Sería una buena idea renunciar a la libertad en los Campus?
  3. Órganos unipersonales y colegiados: deliberar y decidir.
  4. Las alternativas.
  5. La financiación y la contabilidad analítica.
  6. ¿Cambiará el estilo del gobierno universitario?

CAPÍTULO QUINTO. LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS.

  1. Los campos sociales universitarios.
  2. La protección del estatuto del profesorado: estabilidad y carrera académica.
  3. Los estudiantes.
  4. El personal de administración y servicios.
  5. Alumni.
  6. ¿Cómo evolucionarán en el futuro las comunidades universitarias?

CAPÍTULO SEXTO. ¿PUEDE LA UNIVERSIDAD NO SER INTERNACIONAL?

  1. La primera globalización.
  2. El ejemplo europeo, entre los siglos XX y XXI.
  3. Puentes intercontinentales: el Espacio euroiberoamericano del conocimiento y la educación superior.
  4. Redes internacionales.
  5. Indicadores de internacionalización.
  6. ¿Seguiremos viajando?

EPÍLOGO: ¿ES POSIBLE CAMBIAR LAS UNIVERSIDADES?

La segunda obra que quiero destacar ahora tiene mucho que ver con el análisis del Rector Rivero. Se trata del documento de 38 páginas que acaba de divulgar la Fundación CyD y titulado “La universidad del futuro o el futuro de la universidad: transformación digital”.

En la actualidad, la transformación digital es el principal concepto de la reflexión social, empresarial e institucional. La COVID-19 ha acelerado el proceso de transformación digital de todas las instituciones clave de nuestra sociedad. La Universidad no debe ser una excepción, sino que debe ser el buque insignia de ese proceso. La sociedad civil exige a sus universidades no sólo formar los profesionales del futuro sino, además, ejercer un cierto liderazgo intelectual y ético. Sus diferentes actores (ya sean profesores, personal administrativo, estudiantes) deben ser parte protagonista del proceso.

Hace unos meses, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas publicaba el informe “Situación y retos de las universidades españolas ante la transformación digital” coordinada por al investigadora Tona Rubio de las Alas- Pumariño. Destaco su sucinto análisis y los retos de la transformación digital para las universidades así como los principales puntos en los que se centra la estrategia de esa evolución.

Por último, destacar el Anuario de la Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid correspondiente al año 2020 con el título “Universidad y derecho” coeditada con el Boletín Oficial del Estado (396 páginas, 26 euros) con subtítulo: regulación y dirección eficiente de la Universidad.

Se trata de un número de carácter monográfico que realiza un verdadero compendio de los principales aspectos jurídicos de la Universidad actual y sus reformas pendientes: modelo de gobernanza, dirección pública de la ciencia , calidad, competencia o desempeño de profesores y alumnos. Dos docenas de interesantes colaboraciones imprescindibles para sustentar el actual debate de la reforma universitaria, que vuelve a ambicionarse con energía.

Cerramos con la perspectiva crítica de El Roto, aunque hoy no la comparto.

3 comentarios en “Universidad post-covid

  1. concepción

    Qué información más valiosa . Muchas gracias por estas aportaciones tan interesantes para conocer más la institución dónde trabajo y el futuro tan incierto que tenemos por delante.

    Obrigada Profesor!

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: La Universidad española en la encrucijada – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.