«Los investigadores europeos soportan una burocracia excesiva»

VII PM Un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo se ha hecho público hoy, titulado «¿Ha garantizado la Comisión la ejecución eficiente del Séptimo Programa Marco de Investigación?». Según se concluye, la Comisión Europea ha introducido una serie de medidas para reforzar su gestión del Séptimo Programa Marco de Investigación (VII PM). Sin embargo, los investigadores que buscan esa financiación “se enfrentan a incoherencias innecesarias”. El Tribunal también observó que los procesos del VII PM tienen por finalidad garantizar que la financiación se invierta en investigación de alta calidad; sin embargo, se han centrado menos en la eficiencia. Esta puede optimizarse desarrollando mejores herramientas de gestión de las subvenciones, reasignando recursos humanos, reduciendo la duración de los procesos y adaptando el modelo de control financiero al riesgo de errores.

El informe llega en un momento de gran hartazgo de los investigadores sobre la carga administrativa de sus proyectos de I+DT, hasta el punto de que muchos se habían replanteado, no sólo su futuro profesional, sino la participación en los programas europeos. La gestión de esos proyectos es tan compleja que estaba quedando en manos de los profesores más atrevidos.

Auditando la gestión de la investigación científica europea

El VII PM es uno de los instrumentos clave de la Unión para financiar la investigación. Tiene por objeto fortalecer la competitividad industrial y atender a las necesidades de investigación de otras políticas de la Unión. Abarca el período 2007-2013 y su presupuesto total asciende a más de 50 000 millones de euros. La mayor parte del presupuesto es utilizado por las direcciones generales de la Comisión o por sus agencias ejecutivas para otorgar subvenciones.

La fiscalización permitió observar que la Comisión ha introducido una serie de simplificaciones en las normas de participación y que ha podido adaptar las disposiciones del VII PM a las prácticas de los beneficiarios en algunos casos, pero será necesario hacer más en el futuro.

Puntos fuertes y áreas de mejora

La gestión de los procesos del VII PM por la Comisión es sólida en tres ámbitos: el diseño de procesos,las actividades de mejora y la información de gestión, pero no así en las herramientas y los recursos. Aunque los plazos de tramitación se hayan reducido, solo se han acercado a los nueve meses en 2012. En la fiscalización se señalaron buenas  prácticas para reducir más los plazos de concesión de las subvenciones. Los controles de la calidad de la selección y seguimiento de los proyectos funcionan bien. Sin embargo, el modelo de control financiero del VII PM no tiene suficientemente en cuenta el riesgo de errores. Esto significa que beneficiarios del VII PM de bajo riesgo están sometidos a demasiados controles.

Según Ladislav Balko, Miembro eslovaco del Tribunal, «La investigación de alta calidad es esencial para la prosperidad económica de Europa a largo plazo, y la Comisión va claramente por buen camino, pero en un momento de máxima presión sobre el presupuesto de la UE, la Comisión debe racionalizar su gestión del programa marco. Aplicando nuestras recomendaciones, la Comisión no solo mejorará su propia eficiencia, sino que también reducirá la carga administrativa que pesa sobre los investigadores logrando así un mayor éxito del programa marco».

La Comisión ha introducido los innovadores Instrumento de Financiación del Riesgo Compartido (IFRC) y de Iniciativas tecnológicas conjuntas con relativo éxito. No obstante, el Tribunal observó que la ejecución de las ITC ha sufrido los efectos adversos de un marco jurídico excesivamente complejo y la Comisión no ha demostrado suficientemente que la financiación suministrada por el IFRC dé lugar a inversiones superiores a las que los beneficiarios habrían realizado sin fondos públicos.

¿Gestión eficiente?

El Tribunal examinó si la Comisión había garantizado la eficiente ejecución del VII PM. La fiscalización abarcó las normas de participación, los procesos de la Comisión y el establecimiento de dos nuevos instrumentos, y sus resultados serán útiles no solo para el período restante del VII PM, sino también para la configuración operativa del próximo Programa Marco de Investigación «Horizonte 2020».

Durante el VII PM, la Comisión ha introducido una serie de modificaciones que han simplificado las normas de participación y en especial ha conseguido racionalizar los requisitos y mejorar sus documentos orientativos para los beneficiarios de manera satisfactoria. La Comisión ha podido adaptar las disposiciones del VII PM a las prácticas de los beneficiarios en algunos casos, pero será necesario hacer más en el futuro aprovechar al máximo las ventajas. Los beneficiarios del VII PM tienen que afrontar incoherencias en algunos aspectos de las normas de participación. El establecimiento del Comité de Clarificación para la Investigación constituye un primer paso para resolver estas incoherencias, pero los mecanismos de identificación de prácticas divergentes presentan insuficiencias.

El Tribunal recomendó que:

a) respecto de las normas de participación, la Comisión debería intensificar sus esfuerzos por garantizar que las prácticas de los beneficiarios pueden utilizarse en Horizonte 2020 y gestionar el VII PM de manera más coherente;

b) para reforzar la gestión de los procesos, la Comisión debería implantar herramientas informáticas que integren todas las funcionalidades y examinar los desequilibrios en la carga de trabajo;

c) para reducir los plazos de tramitación, la Comisión debería asegurarse de que los procesos se automatizan y se aplican de manera uniforme en todos sus servicios;

d) la Comisión debería basar más en el riesgo sus controles anteriores y posteriores al pago para concentrar mejor sus esfuerzos de control;

e) el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión deberían adaptar mejor el marco jurídico de las Iniciativas tecnológicas conjuntas a su personal. Para potenciar al máximo el impacto del Instrumento de Financiación del Riesgo Compartido, la Comisión debería demostrar que se orienta a los beneficiarios que tienen un acceso limitado a la financiación.

5 comentarios en “«Los investigadores europeos soportan una burocracia excesiva»

  1. Pingback: Autonomía y reforma universitaria | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  2. Pingback: El caso del investigador a dieta | Fiscalizacion.es

  3. Pingback: Ciencia y burocracia | Fiscalizacion.es

  4. Pingback: Los investigadores se rinden ante la burocracia | Fiscalizacion.es

  5. Pingback: ¿De quién es el trabajo de evitar el fraude? – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.