Esta semana participo en la sexta edición del curso de verano de la Universidad de Oviedo titulado «Los impuestos para no iniciados» que dirigen los doctores Francisco Delgado Rivero y Roberto Fernández Llera. Reflexiono con los jóvenes estudiantes, futuros médicos o ingenieros a quienes dejo en esta entrada los enlaces sobre los temas y materiales tratados y referidos a las dificultades de la Agencia Tributaria para perseguir el fraude fiscal de alto standing. La lucha eficaz contra los paraisos fiscales es otro de los retos que en los últimos años acometen los gobiernos occidentales y cada vez más voces piden la creación de una verdadera inteligencia fiscal para combatirlos y prevenirlos, frente a una legión de caros bufetes de asesores y consultores de alta ingeniería financiera. Veamos dos ejemplos recientes, de gran potencia mediática.
Las 5 Jotas
Con demasiada frecuencia, la inspección tributaria debe enfrentarse a tramas organizadas pseudo-mafiosas, que nos hace recordar -ya peinamos canas- a Los Intocables, que no eran agentes de la policia sino expeditivos funcionarios del Tesoro norteamericano. Como prueba, el excelente artículo que la corresponsalía gallega del diario La Ley publicaba hace un mes con el título “El gran fraude fiscal entorno a Las 5 Jotas”. El montante defraudado en facturas falsas por 200 autónomos y 65 empresas en Vigo podría alcanzar los 50 millones de euros.
Se trata de un enrevesado entramado descubierto cuando un parado rumano supo de la denegación de una beca escolar para su hijo porque era titular de una cuenta bancaria con 300.000 euros. La denuncia y posterior investigación judicial apuntó a la empresa Las 5 Jotas donde había trabajado como autónomo había aprovechado de manera fraudulenta de sus datos personales para emitir numerosas facturas de trabajos ficticios con la finalidad exclusiva de defraudar a la Hacienda Pública. Presuntamente, la empresa hizo lo mismo con una trama de 200 autónomos y 65 empresas.
Tras tres años de instrucción penal, la jueza Instrucción número 6 de Vigo obtuvo un juez de apoyo para desenmarañar aquel gigantesco ovillo con el apoyo un amplio equipo de inspectores de la Agencia Tributaria que dan lugar a un sumario de -por ahora- 17.000 folios con una fraude estimado que empezó en 10 millones de euros y ya asciende hasta los 50 millones. Ningún conocedor de la instrucción abierta se atreve a ponerle una fecha de conclusión dada su notable complejidad.
Alimente un indigente insolvente como aparente presidente
La semana pasada, el diario ABC llevaba a su portada la noticia de que un indigente de origen árabe, figuraba como administrador en el entramado societario montado por un grupo empresarial para defraudar a la Hacienda Pública. El indigente, que la organización sacó de la calle para utilizarlo como testaferro en seis sociedades que era usado como tapadera para blanquear, presuntamente, parte del dinero de las millonarias comisiones pagadas por la Junta de Andalucía por tramitar pólizas de prejubilación. Los documentos contables incautados por la Policía autonómica de Cataluña, dentro de las diligencias abiertas por un juzgado de Barcelona relacionadas con la quiebra de Eurobank, reflejaban pagos a «hombres de paja» que se prestan a figurar como administradores y a intervenir en determinados actos jurídicos y negocios de forma que quede oculta la actividad de los verdaderos directivos.
Demasiado grande para pagar
En este pequeño museo de los horrores no podían faltar las multinacionales. Ya presentamos aquí las dificultades de la gran mayoría de los gobiernos occidentales -Irlanda y Luxemburgo, no, claro- para meter mano a la tributación de sus ventas y beneficios, en nuestra globalizada economía. El mes pasado, Apple ocupaba las portadas de medio mundo tras el ataque del Senado de EEUU, que la acusaba de una elusión fiscal masiva gracias a sus filiales en el extranjero. La empresa más valiosa del planeta, es un ejemplo más de las estructuras societarias distribuidas por países con bajos impuestos para reducir su factura tributaria.
Como puede verse en la noticia adjunta (pinchar para ampliar) tan sólo cuatro titanes como Apple, Microsoft, General Electric y Google tienen más de 186.000 millones de euros en efectivo fuera de EEUU, según el análisis realizado por EXPANSIÓN. El importe, que supone el 80% de su tesorería total y con ella en el extranjero, las empresas logran reducir hasta más de la mitad el tipo del Impuesto de Sociedades de EEUU, que alcanza el 35%, el más alto de la OCDE. Con estos resquicios legales, las multinacionales tecnológicas, las que más emplean estos mecanismos por su facilidad para trasladar activos intangibles a otras sedes, logran recortar su tipo efectivo del Impuesto de Sociedades hasta cifras ridículas. Todas acaban en Irlanda, donde el tipo nominal de ese impuesto sobre los beneficios es el 12.5%, menos de la mitad que en España.
Los españoles preocupados pero no ocupados
Uno de las mejores herramientas para debate es Barómetro elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de mayo y donde a la pregunta ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? se obtiene la siguiente tabla, donde el fraude fiscal casi ha desaparecido del mapa de nuestras preocupaciones:
Como puede verse, el paro, la economía y la corrupción son nuestras principales inquietudes, por este orden, si bien la corrupción ha bajado nueve puntos debido al fuerte ascenso de los otros problemas. Además, aumenta la preocupación por los recortes en general y su aplicación en la Sanidad o la Educación, en particular, ocupando el quinto y sexto puesto. Quizás todos los problemas sean una cara distinta del mismo poliedro. Todo lo relativo a la economía canalla y el fraude fiscal supone una cuarta parte del PIB donde la Hacienda Pública tiene mucho margen para equilibrar el presupuesto de ingresos, financiar así los servicios públicos esenciales e incentivar el empleo. Por eso, hay que dar armas para la recaudación, como la que nos piden los inspectores de la Agencia Tributaria.
Todo está en los libros …
También presentamos la polémica sobre la transparencia de los contribuyentes, con el modelo noruego como referente, donde cualquiera puede acceder on line al conocimiento del montante de impuestos pagado por los ciudadanos. Sin duda, es todo un debate cuyos principales contenidos han sido incluidos en el libro «Impuestos para todos los públicos«, compilando todas las brillantes ponencias de los últimos años del curso bajo la coordinación de los jóvenes profesores Rivero Delgado y Fernández Llera. Un tema en el que todos debemos estar impuestos.
Antonio,
Una entrada muy interesante (como siempre) que adelanta otra intervención magnífica en la nueva edición del curso de verano sobre impuestos para principiantes… Seguro que entre todos logramos dar a los 30 alumnos matriculados una visión bastante completa de este mundo de los impuestos, en permanente cambio y con pertinaz presencia en nuestros bolsillos.
Me gustaMe gusta
La agencia tributaria ha puesto al servicio de los ciudadanos la memoria tributaria correspondiente a la gestión anual en el cual se recogen todos los datos de la campaña del año anterior asi como los datos relacionados al trabajo de prevención del fraude fiscal.
Me gustaMe gusta
Pingback: La Corrupción: un monstruo de 7 cabezas | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: No lo llames denuncia, di “nominado” | Fiscalizacion.es