Política de comunicación y redes sociales de las Instituciones de control

En el número de febrero de la revista digital “Profesional de la información” los profesores de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Torres, Jaime García-Rayado y Sonia Royo-Montañés publican un interesante artículo titulado Interacción de las instituciones de auditoría pública con los usuarios a través de los medios de comunicación social.

Su investigación analizó la utilización de los modernos medios de comunicación social por parte de las instituciones de auditoría públicas europeas (92 en total) así como sus niveles de seguimiento e interacción de los usuarios en las dos redes sociales más utilizadas (Facebook y Twitter).

Hace ocho años, publicábamos en esta bitácora que el Vaticano planteaba que el Papa perdonara los pecados por twitter. Hay que aceptar que vivimos en el mundo de las redes sociales. Como recordaba Eduardo Ruiz hace unos meses, la mayoría de las entradas de la ciudadanía a los documentos del TCEu ya se hace (con diferencia) a través de Facebook. Una institución bastante avanzada.

En España las Instituciones de Control Externo (ICEx) comenzaron lentamente a practicar una moderna política de comunicación, con diversa velocidad de crucero. Algunas de estas instituciones utilizan un único medio de las redes sociales aunque la gran mayoría no utiliza ninguno. Lo mismo pasa en Europa. Los resultados  de la investigación zaragozana son acordes con la clásica división de ICEx de auditoría entre instituciones con una estrategia de comunicación notable e instituciones que tratan de evitar la atención de forma intencionada (por su “excesivo celo a la hora de demostrar su independencia” dicen los autores). Este último es el caso de la SAI de Dinamarca que, pese a pertenecer a un estilo de administración pública más favorable a la adopción de estas plataformas, no utiliza ninguna de ellas.

En 2013, la Doctora Riera López en su artículo “OCEX y Redes Sociales: ¿Necesidad o Reto?” (¡en 2013!) concluía entonces con algo premonitorio: no cabe reputación al margen de una presencia activa en las redes sociales mediante una adecuada planificación y una buena estrategia de comunicación e interacción.

INTOSAI incluye actualmente entre sus metas estratégicas “aprovechar sus esfuerzos para ampliar el uso de las redes sociales, video y herramientas interactivas a fin de garantizar una comunicación en tiempo real”. A pesar esas crecientes recomendaciones por parte de las organizaciones internacionales de auditoría pública, los autores detectan una lenta adopción por parte de la mayoría de las instituciones de auditoría pública europeas en comparación con las entidades locales que podría reflejar también que las ICEx “no perciben grandes ventajas en su uso o que incluso las pueden consideran contraproducentes en el contexto de sus valores y necesidades de comunicación”.

Felicitaciones a la Cámara de Cuentas de Aragón por la divulgación de los informes a través de un canal institucional de YouTube (arriba)

Los estilos de administración pública como el anglosajón y el nórdico han sido pioneros en materia de desarrollo de nuevas tecnologías y son líderes en estas herramientas divulgativas. Sin embargo, la “Cour des Comptes” de Francia, pese a pertenecer al estilo napoleónico, presenta el mayor número de plataformas adoptadas.

Los autores del estudio apuntan que estos medios de comunicación social permiten la comunicación masiva con los grupos de interés a un bajo coste, lo que justifica que las instituciones que más las usan sean las que desarrollan su actividad en territorios con un mayor número de habitantes. Este estudio así lo corrobora, al haber encontrado que el tamaño de la población es un factor explicativo del nivel de adopción de estas plataformas. La mayor parte de las SAI analizadas en este estudio forman parte de las organizaciones supranacionales Intosai y Eurosai, que han destacado la importancia de la comunicación con los usuarios para la actividad de las instituciones de auditoría.

La mayor parte de las instituciones de auditoría que utilizan Facebook dan muestra de un considerable nivel de apertura, al tener el muro abierto a publicaciones realizadas por los usuario, aunque su nivel de seguimiento es muy bajo (alrededor de 0,4 seguidores por cada 1.000 habitantes). Twitter es la herramienta más adoptada por estas instituciones, aunque los niveles de interacción por parte de los usuarios son mayores en Facebook

Proponen que futuros estudios analicen la estrategia seguida por las instituciones que cuentan con un mayor número de seguidores, como la “Cour des Comptes” de Francia que ha desarrollado software específico basado en el uso de la inteligencia artificial para filtrar, etiquetar y visualizar las contribuciones de los ciudadanos.

Comida en 2017 con los catedráticos zaragozanos Vicente Pina y Lourdes Torres (a la derecha) y la entonces Gerenta de la Universidad de Oviedo, Ana Caro.

 

3 comentarios en “Política de comunicación y redes sociales de las Instituciones de control

  1. Pingback: Anticorrupción para todos los públicos – Fiscalizacion.es

  2. Pingback: Innovación en el control y la gestión pública local – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.