Anticorrupción para todos los públicos

El pasado martes 18 de mayo, coincidiendo con la celebración de la Semana de la Administración Abierta, se presentó, en un acto conjunto del Consello de Contas y la Xunta de Galicia, el material didáctico sobre la cultura de la integridad y el comportamiento ético de la sociedad civil en sus relaciones con los poder públicos, que se incluirá en materias de determinados cursos de la ESO y Bachillerato.

En el acto de presentación intervinieron el director general de Evaluación y Reforma Administrativa, Jesús Oitavén, la conselleira del Consello de Contas, Ana Otero, el secretario general de Educación y Formación Profesional, José Luis Mira, así como los funcionarios Antonio Castro (técnico de auditoría del Consello de Contas) y Fátima García (jefa del servicio de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad). También asistieron al acto alumnos y profesores del Instituto de Educación Secundaria Plurilingüe de Ames.

Este material educativo tiene su origen en el acuerdo de colaboración firmado en 2018 entre el Consello de Contas y la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, con el objetivo de promover y difundir el comportamiento ético y la integridad en la sociedad, formando a la juventud a través de la enseñanza para difundir las normas y los estándares de integridad en toda la sociedad. El material didáctico fue preparado por el Consello de Contas que también colaboró en la elaboración de manuales para el profesorado y de otros materiales complementarios de apoyo para los alumnos que se incluirá previsiblemente en determinadas materias de educación secundaria y bachillerato, tales como Valores Democráticos Europeos y Economía.

Escuela del Parlamento del Estado de Minas Gerais

La otra experiencia que queremos traer a la bitácora es la Escola do Legislativo da Assembleia de Minas Gerais (Escuela del Parlamento del Estado de Minas Gerais) que emite en directo interesante debates entre académicos y profesionales, dirigidos por el profesor Alexander Bossi Queiroz doctorado en la querida Universidad de Zaragoza, en el reconocido grupo de investigación en auditoría púbica de los catedráticos Vicente Pina y Lourdes Torres. Así, pudimos escuchar temas más generales como Pensando em Minas: Parlamento na pandemia: realidade e perspectivas y algunos específicos -el pasado dia 9 de junio- denominado Pensando em Minas: Democracia, Controle Governamental e Enfrentamento da Corrupção.  Se trata de actividades necesarias en países con una sociedad de tantos extremos como Brasil, donde estas reflexiones son promovidas dentro de las asambleas legislativas, donde se contribuye a la difusión pública de .

En un momento del debate surgió la pregunta tras las normativas de transparencia, publicidad (no propaganda) activa y pasiva, gobierno abierto, participación ciudadana, control social o fiscalización de las cuentas públicas … ¿qué queda por regular para luchar frente a la corrupción? Reconozcamos que, en estas materias, los avances sobrevenidos durante la década pasada en todos los países democráticos han sido espectaculares ¿Tienen alguna eficacia? Porque muchos de esos países siguen (seguimos) en los mismos puestos del ranking de corrupción.

Es cierto que hoy no concebiríamos al Administración (electrónica) sin todas estas herramientas al servicio de la sociedad civil. Desde incluir materias escolares a  promulgar sesudos textos legislativos de supervisión de la actividad gubernamental. Todo es poco pero los avances han sido espectaculares en tres lustros.

Protegiendo a los denunciantes de corrupción

Para el ciudadano interesado en estos menesteres de prevención de la corrupción puede ser ilustrativo el video sobre el excelente debate en formato webinar celebrado la semana pasada. Estuvo moderado por el Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria. Participaron los directores de las Oficinas Antifraude de Baleares, Jaime Far; de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno y de la Comunidad Valenciana, Joan Llinares, así como la Directora del Buzón Ético del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa María Sánchez.

Entre sus conclusiones encontramos la necesidad de la elaborar una Estrategia Estatal de Lucha contra la Corrupción, en un momento que se está llevando a cabo por parte del Ministerio de Justicia la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea 1937/2019 de protección de las personas alertadoras y denunciantes de corrupción.

A aprender … a Salamanca

Y ya por último, para los muy cafeteros, destacamos la Escuela de doctorado de la Universidad de Salamanca que mantiene desde hace un par de décadas algunas relevantes líneas de investigación sobre corrupción. Entre las publicaciones que regularmente se promueven destacamos las últimas en la Editorial Tirant lo blanc:

Compliance y Responsabilidad de las Personas Jurídicas (2021)

  • Editores: Nicolás Rodríguez García y Fernando Rodríguez López
  • 806 páginas, 42 euros la versión digital

Corrupción: Compliance, Represión y Recuperación de Activos (2020)

  • Editores: Nicolás Rodríguez García, Adán Carrizo González Castell y Fernando Rodríguez López.
  • Coordinadores: Javier Sánchez Bernal y Ana E. Carrillo del Teso
  • 610 páginas y 30 euros la versión digital.

Compliance y Justicia colaborativa en la prevención de la corrupción (2020)

  • Editor/a: Nicolás Rodríguez García y Fernando Rodríguez López
  • 264 páginas y 30 euros la versión digital

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.