La Universidad pierde los papeles

Pompidou debía ser un machista contumaz. Hizo famosa la frase: “Hay tres maneras de arruinarse: las mujeres, el juego y los técnicos. La primera es más placentera, la segunda más rápida y la tercera más segura.” No sé que pensaría el expresidente francés de la silenciosa revolución de la burocracia en aquellos ámbitos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

La radical transformación que supone la digitalización en la actual sociedad del conocimiento afecta a todos los servicios públicos ¿Estamos los funcionarios preparados y formados en tal circunstancia? El área económica de las instituciones fue la avanzadilla de los procedimientos automatizados durante la década pasada, fundamentalmente en la gestión de las facturas, siendo entonces la Agencia Tributaria pionera y una de las más avanzadas del mundo.

Ahora le ha tocado al resto. Se habla mucho de la Administración electrónica (desde el 2 de abril, obligatoria para el 100% de los procedimientos) y de la dificultad de aplicarla en todas las organizaciones del sector público. Perdonad el chascarrillo tan manido del título de esta entrada. Parece lógico que esa modernización se impulse desde arriba y permita claras mejoras en las herramientas de gestión, aunque existen las previsibles resistencias de nuestra jefatura más aristocrática o en aquellos ámbitos de las instituciones que ejercen cierto poder informal. Esos que en su día (hace más d una década) llamamos los “Pata negra”.

Mientras tanto, todos los sectores de la función pública se van adaptando, con mayor o menor dificultad a esta nueva realidad. En nuestra Administración, la formación jurídica está perdiendo cada día más protagonismo, frente a los especialistas en la solución digital de los problemas públicos porque la modernización ya no es una opción. La consecuencia inmediata será la adaptación de los futuros programas de oposiciones y los conocimientos exigidos en ellos.

Hay que asumir ese nuevo escenario y remover las resistencias. Hace tres años que el Consejo General del Poder Judicial dictó una Instrucción recordando la obligatoriedad para Jueces y Magistrados del empleo de medios informáticos. Aquí en Asturias la Sala de lo Contencioso hace unos días ha comunicado que no aceptará de las Administraciones más documentos en papel.

La sede electrónica debe permitir no sólo presentar o registrar documentos ante las diversas administraciones, sino una nueva forma de atender al ciudadano y saber “como va lo mío”, consultar expedientes y recibir notificaciones. Una transformación del servicio público enorme, que no será gratis ni sencilla, donde los empleados deberán hacer los informes y sus propuestas directamente en las plataformas para que puedan ser consultados por los interesados.

La Universidad Pública española tiene unas peculiaridades que ha hecho necesario una puesta en común de los retos y dificultades de la implantación total y efectiva de los procesos digitales. Por eso, durante la última semana de mayo celebramos unas jornadas sobre la Administración electrónica en la Universidad Española. Estuvieron organizadas por la Fundación General de la Universidad de Salamanca con el patrocinio de UniversitasXXI  . Muy oportunas, tras la entrada en vigor  del  citado nuevo reglamento, aprobado por el Real Decreto 203/2021, si bien la mayoría de las previsiones estaban en las leyes 39 y 40 del año 2015.

Ya tenemos disponibles los videos de las ponencias, para su repaso que fueron muy densas y concentradas en unas pocas joras. Helos aquí:

Inauguración. “Estado actual de la administración electrónica en la universidad pública española.” Ricardo Rivero Ortega, Rector y Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca. Presenta Antonio Arias Rodríguez, Jefe del Servicio de Organización Administrativa de la Universidad de Oviedo.

“La transformación digital de las universidades. Hoja de ruta.” Francisco José García Peñalvo, Catedrático del Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.

“Marco teórico de la administración electrónica” Julián Valero Torrijos, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia.

“Registro Electrónico y sede electrónica en las Universidades. Claves para un Reglamento Universitario de Administración electrónica.” Helena Villarejo Galende, Secretaria General y Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid.

“Expediente y Archivo electrónico.” Francisco Jesús García García, Jefe del Servicio de Transformación Digital de La Universidad Autónoma de Madrid.

“Notificación electrónica obligatoria.” Carlos Gómez Otero, Secretario General Adjunto de la Universidad de Santiago de Compostela.

“Balance crítico de la actual normativa de AE.” José Ramón Chaves García, Magistrado especialista de lo contencioso administrativo del TSJ de Asturias.

“La innovación tecnológica al servicio de la administración electrónica.” Santos Pavón de Paula, Director General de Universitas XXI.

Clausura. Pilar Jiménez Tello, Vicesecretaria General de la Universidad de Salamanca. Antonio Arias Rodríguez, Jefe del Servicio de Organización Administrativa de la Universidad de Oviedo.

AEDUN: temas de actualidad de la gestión universitaria

La Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUN) celebra las tardes de los días 15 y del 22 de junio de 16:00 a 19:00 horas las jornadas 2021 de inscripción gratuita sobre diversos temas de actualidad de la gestión universitaria. Un interesante programa que en este caso incluye:

  • La problemática de la temporalidad y laboralidad en el ámbito universitario
  • La gestión de los riesgos psicosociales: perspectiva de la Inspección de trabajo y últimos hitos jurisprudenciales
  • Teletrabajo y derechos digitales en los convenios colectivos
  • Las sanciones disciplinarias a los alumnos universitarios en centros públicos y privados

Inscripción gratuita aquí.

4 comentarios en “La Universidad pierde los papeles

  1. Pingback: Anticorrupción para todos los públicos – Fiscalizacion.es

  2. Pingback: El análisis de los ciberriesgos como rutina del auditor. CCIL21 (2) – Fiscalizacion.es

  3. Pingback: Relaciones de puestos de trabajo en la Universidad – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.