Auditoría y discrecionalidad contable

 

las-verdaderas-cuentas-gran-copia

La calidad de la información financiera pública sigue la estela que va dejando el sector privado. Como tenemos mucho que aprender del mundo empresarial, dos jóvenes investigadores de la Universidad de Valladolid nos ilustran con los avances de la gran empresa no financiera en España. Felix y Mauricio fueron finalistas el año pasado del XII Premio de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas al mejor artículo, que ahora presentan en nuestra bitácora. Gracias.

¡Ah!, La foto (mia) corresponde a las verdaderas Cuentas del Gran Capitán, con la firma de Gonzalo Fernández de Córdoba, en la página de la izquierda.

Auditoría y discrecionalidad contable en la gran empresa no financiera española

Félix J. López Iturriaga

      (flopez@eco.uva.es)

Mauricio Jara Bertín

    (majbcl@yahoo.com)

Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid.

En los últimos años se asiste a una creciente preocupación por fortalecer el gobierno corporativo, entendido como el conjunto de mecanismos que aseguran la apropiada retribución a los aportantes de recursos a las empresas. Este movimiento, común a España y a otros muchos países de nuestro entorno, ha tenido como una de sus líneas prioritarias de actuación la mejora de la transparencia informativa en los mercados financieros.

Esta inquietud se ha canalizado a través de distintos medios entre los que cabe destacar los recientes cambios legales que han tratado de mejorar la calidad y fiabilidad de la información financiera que la empresa suministra acerca de sí misma. De resultas de ese proceso, se ha prestado más importancia al papel del consejo de administración y de sus comisiones delegadas, con una referencia muy especial a la comisión de auditoría.

Hemos investigado la actuación de dicha comisión y, en un nivel más amplio de análisis, la incidencia de la función de auditoría sobre la discrecionalidad directiva en materia contable. Creemos que, transcurrido un tiempo prudencial, ha llegado el momento de hacer una valoración de la eficacia de los cambios legales y estudiar hasta qué punto han logrado los objetivos previstos. Partiendo de una muestra de 137 empresas que cotizaron en las Bolsas españolas durante los años 2002 y 2003, nuestros resultados revelan un aceptable funcionamiento de los mecanismos de gobierno y se pueden estructurar en dos aspectos: las características de la comisión de auditoría y la relación de la empresa con los auditores externos.

En primer lugar, hemos obtenido una evidencia clara de la estrecha relación entre el tamaño de la comisión de auditoría y la mejor calidad de la información contable, tanto en términos de ajustes por devengo discrecionales como de salvedades al informe de auditoría. Este resultado, que contrasta con evidencia semejante referente al tamaño del consejo de administración, parece mostrar que las comisiones de auditoría se ven libres de los problemas de sobredimensionamiento que han aquejado a los consejos. Asimismo, también hemos encontrado una clara relación positiva entre la independencia de la comisión de auditoría y la calidad de la información contable.

En lo referente a la relación con la empresa auditora, nuestros resultados muestran que el prestigio de esta última afecta a la fiabilidad de la información financiera y que la duración del contrato entre el cliente y el auditor también tiene una influencia digna de mención. Esta duración parece mantener una relación no lineal, de modo que en los primeros años el auditor adquiere un mejor conocimiento de la empresa auditada hasta alcanzarse un umbral, a partir del cual cabe esperar una cierta connivencia entre ambos y, por consiguiente, un deterioro de la calidad de los estados financieros.

Son varias las posibles extensiones de nuestro trabajo. Por una parte, sería aconsejable valorar hasta qué punto la obligación de contar con una comisión de auditoría formalmente constituida y cumpliendo unos requisitos legales ha supuesto una ruptura con ciertas prácticas contables anteriormente existentes y si ese hecho ha tenido su repercusión en la valoración que el mercado hace de la empresa. Por otro lado, es interesante profundizar en las características de la comisión teniendo en cuenta otros aspectos más allá de su tamaño y composición como puede ser el funcionamiento interno de la misma, su dinámica de reuniones, etc. Del mismo modo, una mejor identificación de la empresa auditora, y no sólo su tamaño y el tiempo de contrato con la empresa cliente, también podría aportar interesantes claves interpretativas.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.