Auditoría operativa y enfoque evaluador

Hoy traemos a la bitácora tres documentos vinculados con la Auditoría operativa y la evaluación de las políticas públicas. Un artículo, un manual y un informe de fiscalización, todos ellos relacionados. Documentos que deben tener a mano quienes se enfrentan a este tipo de trabajos, una tarea que el sabio Eduardo Ruiz denomina “el reto del folio en blanco”.

Una Guía

Digamos por adelantado que la evaluación de las políticas públicas tiene un contenido más amplio que la auditoría operativa, desde el prisma de los principios de buena gestión: la economía, la eficiencia o la eficacia.

Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se estableció, en su Componente 11 sobre la Modernización de las Administraciones Públicas, una estrategia para reforzar el sistema público de evaluación en las Administraciones Públicas. Esto llevó a aprobar la Ley 27/2022, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado así como desarrollar metodologías que ya eran aplicadas en el Ministerio de Hacienda.

A todo este bagaje se suma La Guía metodológica para la aplicación del enfoque evaluador a la auditoría operativa (Ed. Fundación Goberna Ortega – Marañon, Colombia, 2023) dirigida por Juan Antonio Garde Roca, Dolores Genaro Moya y Antonio López Hernández que incorpora los criterios de la evaluación al proceso metodológico seguido por la auditoría operativa. Un trabajo que declara heredero del programa formativo que en materia de evaluación de políticas y programas públicos desarrollado conjuntamente, en diversas ediciones, por la Asociación de Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas españolas (ASOCEX), el Tribunal de Cuentas de España, el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda (IEF) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Un texto que merece la pena leer incluso como herramienta de desintoxicación frente a nuestra burocracia mecanicista, pues hace un repaso del procedimiento de elaboración y contenido de los informes. Sus reflexiones son transables a cualquier labor auditora, pues sus autores son primeros espadas del mundo fiscalizador de los fondos públicos.

Un artículo

La Auditora. Cámara de Cuentas de Andalucía, Sandra Barrio Carvajal, publica un interesante artículo titulado “Una aproximación práctica a una auditoría operativa” en el último número (Julio – diciembre 2023, nº 82) de la Revista Auditoría Pública. Reconoce que ”son auditorías muy complejas no sujetas a patrones metodológicos preestablecidos” por lo que intenta presentar una propuesta para su elaboración con el objetivo de poder facilitar a los auditores su tarea cuando se enfrenten a ella.

Algunos aspectos son garantía de éxito frente a esa complejidad, como contar con un equipo de experiencia o recurrir a la colaboración de expertos. Insiste al autora en la correcta planificación y “contar con la ayuda del gestor durante todo este por proceso, así como consensuar la elaboración de la documentación. La comunicación con la gestión durante todo el proceso”.

Un informe

Un ejemplo podemos encontrarlo en el informe que acaba de divulgar la Cámara de Cuentas de Andalucía: “Fiscalización operativa, con enfoque evaluador, de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía: especial referencia a su impacto social” que buscaba concluir sobre el cumplimiento de los principios de eficacia, economía y eficiencia en la gestión de la RMISA por parte de los órganos competentes en el ámbito de la Junta de Andalucía, así como sobre la equidad, utilidad e impacto social, en el periodo que comprende los ejercicios 2018-2021.

Se trata de una fiscalización operativa con enfoque evaluador, dado que a los criterios propios de las auditorías operativas (eficacia, economía y eficiencia) se añaden otras dimensiones de análisis, características de la evaluación, como la suficiencia, la equidad y la utilidad social. Además, el examen abarca un alcance y un ámbito temporal mayores, tomando en consideración su impacto global y socioeconómico.

En el apéndice 3 del informe se desarrolla la metodología empleada. Cabe destacar el empleo de una matriz de auditoría en la que se delimitan, entre otros, las preguntas y subpreguntas planteadas para conseguir los objetivos propuestos, así como el diseño de una batería de indicadores. En el citado apéndice se correlaciona cada subpregunta con los párrafos de este informe en los que se aborda la cuestión y se detallan, en su caso, los indicadores empleados.

Las conclusiones alcanzadas son bastante críticas.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.