El lento avance de la transparencia

inflexion-en-las-unis

Ayer se presentó en Madrid el informe Examen de transparencia Universidades 2015, realizado por la Fundación Compromiso y Transparencia (FCyT) que analiza, por quinto año consecutivo, la transparencia en la web de las 49 universidades públicas y, por cuarto año, las 26 universidades privadas españolas. Los resultados presentan la botella medio llena o medio vacía, según se quiera ver.

Así, evidencia una mejoría paulatina desde la publicación del primer informe hace cinco años, logrando que en esta edición de 2015 un 51% de las universidades públicas sean clasificadas en el grupo de Transparentes y un 35% en el de Translúcidas, siendo las menos (14%) las que conforman el grupo de las Opacas. El informe habla de una puntuación de “notable alto” al alcanzar un cumplimiento medio del 78% en los 26 indicadores analizados.

Las universidades de Alcalá, Cantabria, Córdoba, Pompeu Fabra y Rey Juan Carlos encabezan el ranking de transparencia de universidades públicas al obtener la máxima puntuación posible, seguidas muy de cerca por la de Cádiz y Vigo, con 25 puntos. Por su parte, las privadas, aunque con una evolución más lenta, también registran una importante mejora en los niveles de transparencia. A pesar de que solo la Universidad de Navarra y Vic-Central de Catalunya sean catalogadas como Transparentes (8%), nueve (cuatro más que el pasado año) se clasifican en la categoría de Translúcidas (34%) (Vid. Ranking de universidades privadas). Así, el 42% de ellas alcanzan niveles óptimos de transparencia; un dato positivo si se compara con la absoluta opacidad con la que inauguraban en el año 2012 este informe todas las universidades privadas, sin excepción.

informe-transparencia-universidades-2015-portadaEl informe destaca la visibilidad con la que las universidades, especialmente las públicas, ofrecen la información evaluada; salvo dos, la totalidad dispone en su web de una sección específica sobre Transparencia. En el caso de las privadas son nueve ya las que han desarrollado ese nuevo espacio web.

Además, la FCyT aprovecha el informe para anunciar un nuevo indicador que se evaluará el próximo año por vez primera en el área de Gobierno. Bajo el nombre Asistencia y acuerdos exigirá a las universidades públicas que comuniquen en la web los acuerdos adoptados por el consejo de gobierno y el consejo social y a las universidades privadas que publiquen en un lugar visible el número y fecha de las reuniones de su órgano de gobierno.

Mejora la transparencia de las universidades públicas

Las universidades públicas han seguido aumentando este año el grado de transparencia en prácticamente todas las áreas evaluadas. Destacan, especialmente, los avances en los indicadores relativos a la publicación de las bandas salariales (82%) con un aumento de 17 puntos porcentuales y, aunque aún con un insuficiente 33%, el de profesores extranjeros, en donde el incremento ha sido de 15 puntos.

En el área de Resultados es muy significativo el avance en la información correspondientes a los datos sobre Empleabilidad, con 10 puntos porcentuales más respecto a 2014, alcanzado el 59% de cumplimiento.

Finalmente, hay que subrayar el progreso en el área de Información económica al aumentar el número de universidades que publican, junto con el presupuesto y el desglose de gastos e ingresos (88% de cumplimiento), los estados financieros (77%), la memoria de las cuentas generales (77%) y el informe de auditoría (65%), con un aumento de 14, 20 y 24 puntos porcentuales respectivamente. El resultado global es el siguiente:

tabla-de-resultados

Información económica

Aun está reciente la presentación de los Datos y cifras del sistema universitario del  bienio 2014/2015, con ocasión de las 34 Jornadas de Gerencia en la Universidad Jaume I de Castellón, donde Juan Hernandez y José Antonio Pérez dieron a conocer el escenario, con sus patologías y tendencias.

En el informe de FCyT, la rendición de cuentas económicas ocupa el apartado octavo y comprende la constatación de la publicación del presupuesto, de los principales estados financieros (balance de situación y cuenta de resultados), de la memoria explicativa de las cuentas anuales y el informe de auditoría. El estudio valora, además, el desglose de los ingresos clasificados en función de sus diferentes fuentes (subvenciones, tasas de matrícula, donativos, venta de servicios, etc.) y una descripción de las principales partidas de gasto (personal, gastos corrientes de bienes y servicios, inversiones en infraestructura, I+D, etc.). Este es el resultado:

economica

Un comentario en “El lento avance de la transparencia

  1. Pingback: Lo que dicen nuestros Innovador@s Públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.