Propuestas de mejora para el control de los fondos públicos

Control fondos publicosPilar Jiménez Ríus, letrada del Tribunal de Cuentas de España (en la foto durante su conferencia en el III Simposium de fiscalización en la Universidad de Salamanca) acaba de publicar el libro titulado «El control de los fondos públicos. Propuestas de mejoras». Un tema capital para los lectores de esta bitácora.

En su opinión con el actual Estado Democrático y de Derecho instaurado por la Constitución de 1978, los responsables públicos de nuestro país, cada uno en su respectivo nivel de responsabilidad, deberían adoptar medidas necesarias para garantizar a los ciudadanos una mejor y más transparente gestión y rendición de cuentas públicas.

Durante las etapas de la Burocracia y de la Nueva Gestión Pública, los órganos de control externo han desarrollado un papel que califica de excelente en el control del manejo de los fondos públicos. No obstante, en la nueva era de la Gobernanza, estas instituciones de control, por su larga trayectoria histórica, por su excelente reputación, por su consolidada experiencia y por la prestigiosa formación de su personal, están llamadas a realizar funciones mucho más ambiciosas que la del mero control contable y/o jurídico de los fondos públicos, funciones que han sido brillantemente expuestas en la Declaración de Pamplona, a partir de la cual, puede surgir una nueva etapa en el control de los fondos y de la gestión pública en España.

El Control de los fondos públicos. Propuestas de mejora

Pilar-JimenezJiménez Rius, Pilar

Editorial Cívitas
ISBN 9788447028900 – 650 páginas
1ª edición, Diciembre 2007

Este trabajo se ha estructurado en dos partes bien diferenciadas. Una primera parte, bastante descriptiva, en la que se realiza un estudio comparado de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (en adelante, EFS) de los países de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Suecia y España. Estas EFS no se han seleccionado al azar o sin ningún tipo de criterio. La autora ha seleccionado estas EFS por pertenecer a modelos diferentes de EFS y por ser las más modernas en cuanto a modo de entender la misión que tienen encomendada y a los métodos y técnicas de fiscalización utilizados.

En este estudio comparado analiza aspectos de las EFS tan trascendentales como su regulación y configuración constitucional, su origen y evolución, su independencia, su diferentes funciones, los distintos tipos de fiscalizaciones que realizan, el derecho a acceder a la documentación de los entes fiscalizados, su potestad sancionadora, las relaciones con el control interno, la delimitación del ámbito fiscalizador, las relaciones entre los órganos de control externo del mismo Estado, los informes de fiscalización, el perfil y la formación del personal de las EFS y el control de las propias EFS.

La segunda parte, que tiene su origen en la primera, consiste en la exposición de una serie de conclusiones que sintetizan el mencionado estudio comparado y se cierra con la formulación de una veintena de propuestas destinadas a hacer del Tribunal de Cuentas de España, una EFS ideal para nuestro país.

Las mencionadas propuestas son así mismo aplicables a los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas pues, con ciertas matizaciones, desarrollan una misión similar a la del Tribunal de Cuentas de España. Las diferencias y semejanzas entre los distintos órganos o entidades responsables del control de los fondos públicos, autonómicas, nacionales o internacionales, son evidentes, pero los problemas y dificultades a los que todas ellas deben hacer frente son también muy similares.

Como muestra, de gran interés, os presento el índice del capítulo quinto:

V. PROPUESTAS PARA LA MEJORA Y MODERNIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE ESPAÑA

V.1. Necesidad de mejorar las relaciones Tribunal de Cuentas- Parlamento

V.1.1. LAS RELACIONES TRIBUNAL DE CUENTAS-PARLAMENTO
V.1.2. ¿CONVENIENCIA DE CREAR DE UNA OFICINA PRESUPUESTAIA EN EL PARLAMENTO?
V.1.3. LA ELECCIÓN DE CONSEJEROS

V.2. La urgencia de regular las relaciones entre el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas.

V.2.1. LA NECESARIA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DE FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL DEL CUENTAS
V.2.2 ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE RELACIONES ENTRE TRIBUNAL DE CUENTAS Y LOS OCEX DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
V.2.3. ARTICULACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LA SECCIÓN DE ENJUICIAMIENTO Y LOS OCEX

V.3. Ideas para la modernización de la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas

V.3.1. ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS NORMAS TÉCINAS DE FISCALIZACIÓN
V.3.2. LA NECESIDAD DE DELIMITAR EL ÁMBITO SUBJETIVO FISCALIZADO
V.3.3. NECESIDD DE MEJORAR LA REGULACIÓN DE LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR
V.3.4. REFORZAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE COERCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE ESPAÑA
V.3.5. NECESIDAD DE IMPULSAR LAS FISCALIZACIONES OPERATIVAS
V.3.6. FISCALIZACIONES INFORMÁTICAS: UN NUEVO RETO
V.3.7. LA IMPORTANCIA DE LAS FISCALIZACIONES MEDIOAMBIENTALES
V.3.8. NECESIDAD DE COMENZAR A REALIZAR FISCALIZACIONES HORIZONTALES
V.3.9. COMENZAR A REALIZAR FISCALIZACIONES DE INGRESOS PÚBLICOS
V.3.10. SELECCIONAR LAS DENOMINADAS “AREAS DE RIESGO”
V.3.11. UNA BREVE MENCIÓN A LAS AUDITORIAS DE ESTRATEGIA
V.3.12. NECESIDAD DE UNA MÁS FLUIDA COLABORACIÓN ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE FISCALIZACIÓN Y LOS DEPARTAMENTOS DE ENJUICIAMIENTO

V.4. Modificaciones necesarias en la función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas

V.4.1. DEFINIR CON MÁS EXHAUSTIVIDAD EL CONCEPTO JURÍDICO DE RESPONSABILIDAD
V.4.2. UN PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL ÚNICO
V.4.3. MODIFICACIONES LEGISLATIVAS EN MATERIA DE RECURSOS
V.4.4. NECESIDAD DE MEJORAR LAS RELACIOES ENTRE EL CONTROL INTERNO Y LA SECCIÓN DE ENJUICIAMIENTO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

V.5. Necesidad de regular la función consultiva del Tribunal de Cuentas

V.6. Mejoras a introducir en la formación del personal al servicio del Tribunal de Cuentas y de los OCEX

V.6.1. NECESIDAD DE CREAR UNA ESCUELA DE CONTROL
V.6.2. PLANES ANUALES DE FORMACIÓN
V.6.3. EL E-LEARNING Y LAS EFS
V.6.4. LOS ENCUENTROS TÉCNICOS DE LOS OCEX
V.7. Algunas sugerencias para la modernización de los recursos humanos del Tribunal de Cuentas

V.7.1. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES
V.7.2. CONTRATACIÓN DE AUDITORES PRIVADOS
V.7.3. AUDITOR Y PERSONAL JUBILADO
V.7.4. INDEPENCIA DE LOS AUDITORES
V.7.5. CÓDIGO DE ÉTICA DE INTOSAI PARA LOS AUDITORES DEL SECTOR PÚBLICO
V.7.6. UN NUEVO ESTATUTO DEL PERSONAL DE TRIBUNAL DE CUENTAS
V.7.7. FORTALECIMIENTO DE LOS CUERPOS PROPIOS DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
V.8. Necesidad de modernización de las nuevas tecnologías utilizadas en los procedimientos fiscalizadores del Tribunal de Cuentas

V.9. Los beneficios de mejorar las relaciones entre los órganos de control interno y externo

V.10. Ideas innovadoras para la redacción y presentación de los informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas

V.10.1. CONTENIDO DE LOS INFORMES DE FISCALICIÓN
V.10.2. LOS INFORMES DE FISCALIZACIÓN: UN INSTRUMENTO DE LA DEMOCRACIA
V.10.3. INFORMES DE FISCALIZACIÓN MÁS INTELIGIBLES
V.10.4 MAYOR DIFUSIÓN DE LOS INFORMES
V.10.5. LA NUEVA MEMORIA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

V.11. La imprescindible cooperación y colaboración entre las EFS

V.11.1 LA COOPERACIÓN ENTRE LAS EFS: CADA DÍA MÁS IMPRESCINDIBLE
V.11.2. LA FISCALIZACIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS
V.11.3. EJEMPLOS CONCRETOS DE COOPERACIÓN
V.11.3.1. La EFS de Rusia aprende de otras EFS
V.11.3.2. Un ejemplo peculiar
V.11.4. LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN DE INTEGRACIÓN
V.11.5. LA NECESARIA DESCENTRALIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS FONDOS PÚBLICOS
V.11. 6. CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS EUROSAI, MADEIRA 2001
V.12. La política de comunicación de las EFS en el siglo XXI

V.13 El control del Tribunal de Cuentas

V.13.1 NECESIDAD DE ESTABLECER CONTROLES DE CALIDAD
V.14. La contribución de las EFS a la reforma y mejora del sector público
V. 15 Las EFS: instrumento esencial para luchar contra la corrupción
V.16. Hacia el futuro: la razón de ser de las EFS en el siglo XXI
V.17. Las EFA, los ciudadanos y la confianza en las instituciones públicas.

3 comentarios en “Propuestas de mejora para el control de los fondos públicos

  1. Pingback: Buen gobierno | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  2. Pingback: Buen gobierno | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  3. Pingback: El control externo: Parlamento y Opinión Pública – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.