Universidad poliédrica

Estos días se daban a conocer algunos trabajos relacionados con las Universidades. Por una parte, la decimocuarta edición del informe «La universidad Española en Cifras», con datos del curso 2021-2022. Llevo varias ediciones glosando los resultados de esta trabajada crónica bienal que dirigen Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García para mostrar el escenario de nuestra educación superior desde múltiples perspectivas. Un ejercicio voluntario de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad que no encontramos en el resto de las AAPP. Así llevan tres décadas por lo que no es extraño que fuese objeto de la primera entrada de esta bitácora, hace 18 años.

Sistema Universitario Español

En sus diez capítulos  aborda las principales cuestiones del Sistema Universitario Español, aportando evidencias sobre la naturaleza de los resultados y los problemas estructurales y coyunturales que le afectan. Los tres capítulos finales recogen sintetizadas las condiciones financieras y productivas en las que las universidades españolas desarrollan su actividad.

La nota de prensa destaca que en 2022, había en España un total de 1,7 millones de estudiantes universitarios. Desde 2008 la población universitaria ha crecido un 18%, al tiempo que la población joven (18 a 28 años) se reducía un 20%. La preferencia por cursar estudios universitarios se ha incrementado 10 puntos porcentuales entre la población joven, pasando del 22% en 2008 al 32% en 2022.

Nuestras tasas de finalización de los estudios de grado superaron en 4 puntos porcentuales los registrados por la media de los países de la OCDE y lo hacen en una edad más temprana (24 años) que en la media de la UE y la OCDE (25 años).

El ascensor social funciona. Entre 2014 y 2023, se han generado en España más de 3,6 millones de ocupados, de los que dos terceras partes fueron ocupados por personas con educación superior.

Financiación y recursos

El estudio calcula que equiparar las condiciones de financiación pública del desempeño universitario de nuestro país con las de los sistemas universitarios europeos requeriría disponer de un importe de recursos adicionales cercano a los 4.000 millones de euros y permitiría competir en igualdad de condiciones con los sistemas universitarios de nuestro entorno.

Juan Hernández Armenteros, la Rectora Eva Alcón y José Antonio Pérez durante la presentación

Las Universidades por CCAA

Además, la Fundación CYD ha publicado el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024”, que contiene la información desglosada territorialmente, por comunidades autónomas (CCAA) y universidades dentro de cada región. Contiene 18 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma y el análisis global a nivel de España, con infografías que destacan los aspectos y diferencias más destacadas en cada CC.AA.

Los principales sistemas universitarios regionales de España son los de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana: concentran en torno al 65-68% de estudiantes, profesores y titulaciones universitarias. Respecto a los titulados, en el curso 2021-2022 se graduó en Madrid el 24,3% del total de egresados universitarios de las universidades presenciales españolas, en Cataluña lo hizo el 16,8%, en Andalucía el 15,6% y en la Comunidad Valenciana el 10,9%.

En transparencia universitaria ganan … ¡Zaragoza y Huelva!

Por ejemplo, DYNTRA establece un ranking dinámico de la transparencia de las Instituciones y entre ellas, las Universidades, valorando 169 items, permitiendo hacer un seguimiento de la evolución individual durante los últimos años. Evalúa cinco apartados con docenas de cuestiones en cada una:

  • Transparencia Institucional
  • Comunicación Pública
  • Participación y Colaboración
  • Transparencia Económico-Financiera
  • Contrataciones de Servicios

Su metodología es muy interesante pues cada institución sube sus datos, con el link correspondiente como prueba. Posteriormente, un evaluador valida ese enlace adjudicándole un punto. Eso 169 veces (que sería el 100%), aunque es imposible sacar matrícula de honor porque valora también la publicación de las declaraciones de bienes de los vicerrectores o decanos, que no exige la legislación y muchas Universidades no divulgan ni pueden obligar a sus directivos a hacerlo, máxime cuando los rectores no les designan. Un requisito, éste, excesivo en mi opinión, sin demanda social ni riesgo inherente que lo respalde. Pero en mi opinión, una gran herramienta, sino la única.

Variados cursos en Salamanca …

Crónica de sociedad. A aprender … a Salamanca

El 8 de julio celebraremos en la Universidad de Salamanca una jornada gratuita de Ciberseguridad en Universidades. La mayoría de las Instituciones de Control Externo está acometiendo informes de auditoría sobre seguridad de las organizaciones del sector público, de las que estamos dejando constancia en esta bitácora. Las Universidades serán objeto en los próximos años de auditorías recurrentes en este área. Por eso hemos decidido organizar en la Universidad de Salamanca una reunión donde gestores, informáticos, auditores, juristas y autoridades presenten concentradas sus perspectivas. Os dejo la convocatoria de inscripción gratuita merced al patrocinio del INCIBE y de Universitas XXI.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.