Hoy conmemoramos el Día contra la corrupción, que este año tiene como mensaje “Recuperarse con integridad”. En este blog intentamos sumarnos modestamente (aquí ya en 2008) a una celebración que la ONU ha venido promoviendo desde 2003.
Ayer, Gimeno Feliú abría el fuego con una interesante tribuna en el diario aragonés El heraldo donde recordaba que prevenir la corrupción exige diseñar frenos para evitar una “velocidad de inercia” hacia espacios de inmunidad e impunidad. En definitiva, apunta la necesidad y “activar frenos institucionales, lo que no equivale a una innecesaria burocracia formal que condiciona la eficiencia”.
El debate entre el control formal como lastre o como garantía está servido. Como muchos ya conocéis, para acceder a los millonarios fondos «Next Generation EU» de recuperación europea el borrador que circula pretende simplificar los procedimientos de contratación y fiscalización. Autorizadas voces del mundo de la contratación como Elena Hernáez han analizado el escenario y las dudas sobre nuestra capacidad para poder identificar, tramitar con agilidad, ejecutar y rendir cuentas de los proyectos que se presentarán para optar a las ayudas. Esta semana FIASEP presentará el programa de una jornada de estudio y debate a celebrar el día 21-enero-2021 sobre todo ello. Estad atentos.
Dos frenos ayudan a mitigar los riesgos de corrupción y hoy quiero destacarlos. Por una parte, está el clásico Control interno y por otra en nuevo compliance. Presentamos a continuación dos recientísimas obras que acometen su estudio.
La tarea de control del Interventor local
El primero de los tratados que quiero destacar es el Manual de control interno de las entidades localesdirigida por Enrique Barreres. Una obra que facilita la implantación de los distintos mecanismos de control del modelo regulado por el RD 424/2017, sobre el régimen jurídico del control interno en las entidades del sector público local, sin olvidar su aplicación informática.
Enrique dirigió (¡con mano de hierro!) a una docena de profesionales que estudian, cada uno, una faceta de la fiscalización local:
El control de la gestión económico-financiera del sector público local
- El control interno (concepto, evolución, tendencias y modelos)
- Ejercicio práctico de la función interventora
- Ejercicio del control permanente previo
- El ejercicio del control financiero: las normas de auditoría del sector público
- Técnicas de auditoría aplicadas al control financiero de las entidades locales
- El ejercicio del control financiero
- Metodología para la implantación del control interno
- Una mirada al futuro del órgano de control interno local. la implantación de la auditoria continua en el sector público local
- La colaboración privada en el ejercicio del control interno. el órgano de control interno local y las relaciones con los entes instrumentales
- El control interno en los entes instrumentales. especial referencia a las funciones de compliance penal
- Sistemas de información para el ejercicio de control interno
Compliance en el sector público
La otra publicación que quiero destacar es la Guía práctica de compliance en el sector público. Un tratado dirigido Concepción Campos Acuña donde, en 26 capítulos exponen con precisión otros tantos expertos de todos los ámbitos y sectores relacionados con la materia. Así encontramos académicos, fiscales, letrados públicos y privados, secretarios e interventores locales, auditores y altos funcionarios en general que le convierten en un manual de consulta imprescindible.
Como afirma la doctora Campos, contar con una herramienta de ética e integridad como es el compliance, “no puramente formal sino estructural con la finalidad última de promover el cambio cultural conducirá a alcanzar instituciones sólidas, recuperando la legitimidad democrática y la confianza ciudadana”.
Buen artículo, gracias.
Me gustaMe gusta
Pingback: Convocados los Premios Blogs de Oro Jurídicos 2020 (2ª Edición) delaJusticia.com El rincón jurídico de José R. Chaves
Pingback: Convocados los Premios Blogs de Oro Jurídicos 2020 (2ª Edición) – Fiscalizacion.es
Pingback: Premios Blogs de Oro – Jurídico (2ª Edición) – Globoversia
Pingback: Contratación y conflictos de interés – Fiscalizacion.es
Pingback: Proclamados los ganadores de los Premios Blogs de Oro Jurídico 2020 – Globoversia