El senador independiente Navarro, Patxi Tuñón, es uno de los 56 senadores que acceden al escaño nombrados por las comunidades autónomas. Se trata de una designación que generó un gran consenso: tres cuartas partes de la Cámara foral. Pero no es un senador al uso. Suele hablarse de su trabajo como un «senador bajo contrato» pues, dada la gran pluralidad de las fuerzas parlamentarias navarras, debieron ponerse de acuerdo en un candidato neutral. Así, sólo responde ante la mayoría del Parlamento de Navarra, no ante ningún partido. Ya sé lo que estáis pensando: quizás así debería ser siempre …
Patxi conoce muy bien el mundo del control externo, pues fue presidente de la Cámara de Comptos de Navarra durante la década de los noventa. En su actividad parlamentaria, forma parte, entre otras, de la Comisión Mixta de relaciones con el Tribunal de Cuentas y de la Comisión de suplicatorios.
Por su interés, reproducimos a continuación el contenido del artículo publicado el pasado sábado en el diario Noticias de Navarra. sobre los riesgos de una cierta resignación ante el fenómeno de la corrupción.
La corrupción, alto riesgo para la democracia.
Por Francisco Javier Tuñón San Martín
El pasado mes de febrero tuvimos en el Senado un debate sobre la corrupción, consecuencia de una moción de la senadora María Caballero, tema que considero de la máxima importancia para la salud democrática de este país.
En esta época de confusión, donde los valores se tambalean, la corrupción es un mal endémico de la sociedad que se manifiesta en el sector privado y en el sector público. La democracia española tan joven y, por tanto, tan vulnerable, ha ido tejiendo un entramado institucional y normativo tendente a la buena gestión y control de los fondos públicos. Disponemos de órganos de control interno (la Intervención) y de órganos de control externo, el Tribunal de Cuentas y 12 Órganos de Control Externo de las comunidades autónomas, en Navarra la Cámara de Comptos; de órganos judiciales especializados y de un corpus normativo que hace que nuestras leyes persigan los delitos de corrupción.
Sin embargo, se tiene la sensación de que la corrupción persiste avivada en los últimos años por casos de gran prominencia pública (urbanismo, caso Gürtel) que se suceden. Parece que la sociedad no ha reaccionado en la medida que cabría esperar y, por lo tanto, podemos estar tranquilos, no hagamos más de lo necesario mientras existan temas más importantes como la crisis económica y el paro. Pero, cuidado, este análisis no se puede hacer desde la política partidista (aparentemente no se castiga a los partidos involucrados en casos de corrupción), porque la percepción de los ciudadanos sobre los partidos políticos/políticos se presenta cada vez más como un problema.
Creo que debemos dar más importancia a este tema porque afecta a la esencia de la democracia, porque afecta a la confianza de los ciudadanos en los políticos, porque afecta al funcionamiento de la sociedad. La honestidad y la decencia forman parte del hacer político y de la función pública, todos debemos comprometernos a respetar estas reglas sagradas; de lo contrario, debemos salir rápidamente de la esfera pública.
Actualmente hay 800 imputados en delitos relacionados con la corrupción en España entre políticos, funcionarios y empresarios, y España ocupa el puesto 32 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de Transparency International; dentro de la Europa Occidental superamos a Portugal, Italia y Grecia, pero estamos por debajo de los restantes países de esta órbita y también de otros países del Este como Estonia o Eslovenia y países latinoamericanos como Chile o Uruguay.
Por lo tanto, también tenemos que cambiar la imagen de este país, España no puede convivir con la corrupción, porque si este sentimiento cala profundamente en la sociedad, es difícil extirparlo.
Un primer mensaje a transmitir a nuestros políticos es que no todo vale y tampoco que vale todo hasta que los Tribunales digan lo contrario. Por ahí vamos por el mal camino. Dice Emilio Sánchez Ulled, presidente de la Unión Progresista de Fiscales y fiscal anticorrupción de Barcelona: «Existe una confusión por la que los dirigentes políticos vinculan el principio de responsabilidad política al principio de presunción de inocencia penal».
Objetivamente existen varias áreas de mayor riesgo, como son la financiación de los partidos políticos; la contratación, especialmente de las Obras Públicas; las subvenciones y el urbanismo.
Si una democracia no establece los mecanismos de control orgánico, control interno y control externo, normativo y parlamentario o político, habrá muchas más posibilidades de que haya corrupción. Si aceptamos líneas de sombra, opacidad o poca transparencia en la gestión y control de los fondos públicos, estaremos creando el caldo de cultivo idóneo para que las prácticas irregulares puedan desembocar en prácticas de corrupción. Siempre es mejor que reforcemos los mecanismos preventivos que los ex post.
Es necesario explicar de qué viven los partidos políticos, deben ser los primeros interesados en explicar sus cuentas, los mecanismos de control sobre sus actividades y su sistema de financiación, sin esperar los informes del Tribunal de Cuentas. El principio de transparencia es básico en las cuentas de los partidos políticos porque son la base del funcionamiento democrático. No se pueden admitir compromisos de no verificar fuentes de financiación ajenas a cambio de que no se indague en las propias. Repasemos algunas materias problemáticas.
¿Qué vamos a decir de las obras públicas? Que durante muchos años han sido han sido propicias a las corruptelas, especialmente en los años 90, donde la discrecionalidad daba paso a la arbitrariedad y a la trama de comisiones para adjudicar contratos.
¿Qué vamos a decir del urbanismo, que ha puesto en manos de los Ayuntamientos la potestad de recalificar terrenos y convertir el suelo no urbanizable en urbanizable, o realizar convenios de colaboración urbanística sin ningún tipo de control? Todo ello en un contexto de ausencia de autonomía financiera de las entidades locales, donde la construcción ha sido su principal fuente de financiación; de un urbanismo salvaje; y de una falta de control externo de los Ayuntamientos.
¿Qué vamos a decir de la facturación de servicios inexistentes o inútiles? ¿O de la creación de sociedades pantalla, para desviación de dinero, justificar una subvención o hinchar costes de una actuación pública? ¿O del desvío de dinero a entidades públicas, vinculadas a formaciones políticas?
¿Qué vamos a decir del sistema de subvenciones que, en muchos, casos, provoca una red de clientelismo ligada a intereses partidistas o redes de fraude?
¿Qué vamos a decir de lo que Emilio Sánchez Ulled llama «corrupción de alto nivel», con una utilización ilícita de las potestades, la información (privilegiada) y los recursos públicos para aplicar a finalidades de particulares, individuales o corporativas, propias o ajenas, siempre en perjuicio del interés general?
Hay dos artículos que les quiero recomendar. Uno de Víctor Lapuente Giné, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), ¿Por qué hay tanta corrupción en España? (El País, 27/3/2009). Dice: «La principal causa es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Son redes clientelares que viven de que su partido gane las elecciones». El otro de Javier Cercas, escritor que con el título Yo me bajo en la próxima (El País Semanal, diciembre de 2009) decía: «Vivimos en una democracia que propicia o tolera la corrupción permanente de los políticos». Reflexiones dignas de tener en cuenta.
Desde la necesaria dignificación de la política y de la función pública, mantengo la honestidad de la mayoría de los cargos electos y de los funcionarios públicos, pero considero que no hay que dar oportunidades a los que consideran la política como una fuente de negocio o de tráfico de influencias para sus intereses particulares.
Si bajamos la guardia y somos permisivos con estas prácticas, estaremos socavando la democracia que, no olvidemos, hay que alimentarla todos los días.
Pingback: Puestos a meterse en recortes, ¿por qué no recortar la corrupción? | Escandalera
y mientras tanto, y con todo el respeto, seguimos hablando y escribiendo obviedades sobre el tema, ¿por qué no promovemos que interventores, depositarios, secretarios sean funcionarios de Cuerpos Nacionales como toda la vida fueron? ¿No está ahí la Madre del cordero?. Después y durante seguimos con los juegos florales. ¿No les parece?, ¿a quién beneficia que cada chiringuito y cada pueblo tenga funcionarios propios para esos menesteres?.
Buenas tardes.
Me gustaMe gusta
A lo que yo añadiría: con sueldos pagados por el Estado y homologados en todo el territorio. Nada de mercadear el salario con el equipo de gobierno de turno. Vamos a ver… ¿cómo vas a controlar con total independencia al que te paga y al que te puede recortar o subir tu nómina?
Me gustaMe gusta
Muy buen articulo y reflexion, yo pienso que no se trata solamente de control, cuyo buen funcionamiento es esencial, se trata tambien de que los politicos tengan y mantengan una ética y de que la comunidad no sea tolerante con estas cuestiones, la sanción y reprobacion social es exigible siempre. En definitiva una sociedad no puede confiar exclusivamente al control la responsabilidad de lo que nos ocurre.
Me gustaMe gusta
Los partidos políticos, es decir, diez o doce personas que controlan a estos, tienen maniatada a la democracia. Hacen las leyes, los reglamentos, controlan la Administración, eligen a los jueces de los más altos tribunales, al Fiscal General, a los Consejeros del Tribunal de Cuentas y de los OCEX, a los parlamentarios y a los alcaldes indirectamente mediante el filtro de la inclusión en listas, etc…
La sociedad civil en cambio tiene cada vez menos voz, quizá Internet pueda hacer que se oiga y se tenga en cuenta a los ciudadanos, no sólo cada cuatro años. Partiendo, de un poder tan absoluto, en manos de tan pocas personas, de los circulos de poder que se crean a su alrededor y de la, también, concentración existente en el poder económico y en los medios de comunicación, la corrupción a lo grande es inevitable. Por lo menos, todos deberiamos pedir que todos los corruptos que sean cazados sean apartados inmediatamente de sus cargos, y no ocurra que, en este pais la pague el que intenta acabar con la corrupción. Si seguimos apoyando a los corruptos y castigando a los que los persiguen, todos acabaremos siendo corruptos.
Me gustaMe gusta
El presidente del Tribunal de Cuentas quiere las cuentas de los partidos más transparentes y con mayor control.
MADRID, 7 Abr. (EUROPA PRESS) –
El presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Núñez, es partidario de reformar de nuevo la Ley de Financiación de Partidos y, en paralelo, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, con el fin de hacer más transparentes las cuentas de los partidos políticos y de mejorar el control externo sobre las mismas.
Núñez respondía las preguntas de los miembros de la Comisión Mixta Congreso-Senado-Tribunal de Cuentas y, en especial, al senador autonómico por Navarra Patxi Tuñón, que había expresado su preocupación por la transparencia de las cuentas electorales de los partidos.
Leer más …
Me gustaMe gusta
El PP exige que Moncloa aclare su vinculación con la trama. ¡No si esto traerá tela marinera!! y aquí el que la cuela la cuela, y para esto no hay abuela pues “todos” tiran de la mandinga y así la justicia les penumbra. Esto del Gürtel va haber para mucho mas de contar y veremos también a esos que van de honestos pero que cayeron en todo esto.
Quien la haga que la pague, como cual quier hijo de madre, y también de padre.
Estamos hartos de políticos corruptos, y es que de esto no se salva ningún partido político. En todos les salen algunos chorizos.
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/pp-exige-que-moncloa-aclare-vinculacion-trama
Me gustaMe gusta