Siglo y medio fiscalizando (y II)

Pablo Arellano recogiendo para la IGAE la Certificación del ENS emitida por Bureau Veritas, ante Javier Candau (CCN)

En la anterior entrada de esta bitácora comentamos uno de los actos conmemorativos del 150 aniversario de la creación de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) celebrado en León alrededor del tema “Las tecnologías de la información en el ámbito de la IGAE”, en particular las ponencias sobre ciberseguridad y auditoría de sistemas de información, dos temas relacionados de rabiosa actualidad para los órganos de control.

Pero si importantes eran esos temas, no lo son menos otras de las materias tratadas durante la jornada, protagonistas de los siguientes comentarios. Seguí con extraordinario interés las ponencias sobre la inteligencia artificial, sin duda uno de los conceptos de moda en los últimos meses y un elemento de interés central para los interventores/auditores en el próximo futuro. A eso vamos.

Confluencia planetaria en León

Una de las sesiones estrella de la Jornada, a juicio de gran parte de los asistentes (hubo encuesta final on line glosada por Pablo Arellano) fue la mesa redonda bajo el lema La inteligencia artificial aplicada al control, protagonizada por tres estrellas de nuestro mundo del control:

  • Dolores Genaro Moya, Presidenta de la Sección de Fiscalización del Tribunal de Cuentas, una académica con quien estamos en deuda porque generosamente acude allí donde solicitan su presencia en jornadas y seminarios de control, como la que celebramos en Salamanca desde hace años para los primos fiscalizadores brasileños.
  • Susana Campuzano Fernández Jefa de la Unidad de Inteligencia Económica (UIE) de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (para los más despistados la UIE es la unidad de la CNMC encargada de aplicar la estadística y la Inteligencia artificial para mejorar la detección de oficio de prácticas anticompetitivas),
  • y Pablo Lanza Suárez, Auditor de la Oficina Nacional de Auditoría de la IGAE y responsable de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Funcionario popular , colaborador habitual de publicaciones (gracias, Pablo por esta) y en esta bitácora descubrimos hace más de tres lustros la Ley de Benford.

Comentamos a continuación este interesante panel.

Dolores Genaro recibiendo del Interventor General la Medalla conmemorativa

Inició las exposiciones Mª Dolores Genaro, que presentó sucintamente varias de las iniciativas recientes del Tribunal de Cuentas relacionadas con el uso de tecnologías emergentes. Una de esas iniciativas, que ya está iniciada, se refiere a la definición y puesta en marcha de una Estrategia del Dato que permita disponer de información fiable, depurada y compartida.

También comentó la puesta en marcha de dos experiencias piloto para aplicar procesamiento de lenguaje natural (NPL) para analizar grandes volúmenes de facturas en un caso y en la utilización de búsquedas semánticas en el área de enjuiciamiento en el otro. La intención es expandir estas experiencias (si resulta positiva como así se espera) en el futuro al resto de trabajo del TCu.

También mencionó dos proyectos avanzados en colaboración con los órganos de control externo autonómicos que se están implementando para el impulso conjunto de la administración electrónica: FISCALICEX y FISCONEX:

  • La herramienta FISCALICEX continúa con su desarrollo evolutivo tras la puesta en funcionamiento de su primera versión en julio de 2023. Durante este tiempo ha venido siendo incorporada en diferentes instituciones para sus trabajos de fiscalización y ya está operativa o en último proceso de implementación en el Tribunal de Cuentas y en diez órganos de control externo.
  • El proyecto FISCONEX, para la remisión de los contratos del sector público estatal y autonómico, y de soporte de fiscalización de la contratación, se encuentra en una fase avanzada de desarrollo y en breve comenzará su prueba. Esta herramienta incorporará mediante un servicio web la información de la PCSP y comentó la Presidenta que hay conversaciones para incorporar de alguna forma las herramienta de la que posteriormente hablaría Susana Campuzano.

Sin duda estas iniciativas puestas en marcha y lideradas por el Tribunal de Cuentas suponen un enorme salto cualitativo hacia adelante por lo que representan en el uso de tecnologías avanzadas y en el espíritu colaborativo con los órganos de control externo autonómicos a través de la Comisión de Coordinación Tribunal de Cuentas-OCEX para el impulso de la Administración Electrónica, que se reúne periódicamente.

Susana Campuzano

A continuación, intervino Susana Campuzano Fernández, Jefa de la Unidad de Inteligencia Económica (UIE) de la Dirección de Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Explicó que la UIE es la encargada de aplicar tecnología avanzada para mejorar la detección de prácticas anticompetitivas mediante la utilización de técnicas estadísticas e Inteligencia Artificial para analizar grandes cantidades de datos y detectar así posibles casos de infracciones de competencia lo que permite a la CNMC actuar de forma más rápida y eficaz contra este tipo de prácticas.

El crecimiento exponencial en los últimos años del volumen de información y de datos ha supuesto un reto para las autoridades de competencia, que necesitan nuevas herramientas de análisis para gestionar toda esta información de forma eficiente. Y es ahí donde la UIE juega un papel fundamental.

Asimismo, la UIE da soporte a la toma de decisiones de la Dirección de Competencia gracias al análisis de datos a través de herramientas de business intelligence, así como la mejora de la efectividad de las inspecciones mediante, por ejemplo, la obtención de información con técnicas OSINT (Open Source Intelligence).

Se detuvo Susana Campuzano explicando cual fue el origen y desarrollo de la herramienta denominada BRAVA (Bid Rigging Algorithm for Vigilance in Antitrust en sus siglas en inglés), que es un modelo que, mediante herramientas de inteligencia artificial, clasifica las ofertas presentadas por las empresas en función de sus riesgos de colusión. Este proyecto ha sido desarrollado por personal de la UIE, con el apoyo de la subdirección de Informática de la CNMC. La clave de BRAVA está en su algoritmo basado en el aprendizaje automático (machine learning), que toma como fuente la base de datos de contratación pública contenida en la Plataforma de Contratación del Sector Público, la información de la Base de Datos del Titular Real del Notariado, que permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras una sociedad, incluso en el encadenamiento de estructuras societarias complejas, y finalmente las bases de datos propias de la CNMC.

BRAVA permite establecer listas priorizadas de licitaciones con alto riesgo de colusión que permite a los equipos de inspección de la CNMV iniciar sus trabajos con una alta probabilidad de éxito.

El siguiente en intervenir fue Pablo Lanza Suárez, Auditor de la Oficina Nacional de Auditoría de la IGAE y responsable de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS), exponiendo la experiencia de la IGAE en la aplicación de herramientas tecnológicas, en particular de IA para el control de subvenciones.

Pablo atendiendo a su club de fans

Pablo hizo un rápido recorrido por el interés y las iniciativas de la IGAE en esta materia desde las más remotas hasta la actualidad, señalando que en este momento las técnicas de machine learning (aprendizaje automático) representan los instrumentos más avanzados a través de los cuales una organización puede mejorar sus procesos productivos y que para su aplicación, se requieren tres elementos principalmente: (a) datos a procesar, (b) capacidad de computación, y (c) conocimientos técnicos y estadísticos.

Comentó, como muchos de los ponentes es esta jornada, la necesidad de incorporar a las organizaciones nuevos perfiles profesionales, tema que el mismo Lanza con Rafael Bachiller han desarrollado con en una reciente publicación en RECEX 74-75 de lectura

Actualmente en la IGAE solo se procesan dos conjuntos, la propia BDNS y la lista de «resultados del control» que mediante el uso machine learning establece un ranking de riesgo de subvenciones para orientar las actuaciones de control. Pero sin duda, para incrementar la eficacia de esta herramienta conviene incorporar nuevos conjuntos de datos para ser minados.

Dos Pablos y una medalla

En primer lugar, hay que completar la BDNS, incorporando las escasas islas significativas de elusión de las obligaciones de registro y transparencia (por ejemplo, las liquidaciones del régimen retributivo específico a las energías renovables y las Subvenciones y ayudas del Gobierno Vasco). También convendría incorporar los datos registrales mercantiles y notariales, titularidad real, administradores, operaciones con terceros (clientes y proveedores) y los datos registrales de asociaciones, que son de difícil adquisición.

Aunque no tiene relación directa con la IA, aunque sí con la automatización de procesos y la transformación digital, resultó muy interesante la presentación realizada por Rafael Moral Escudero, Jefe de la División II de la Oficina de Informática Presupuestaria de la IGAE sobre la Automatización de procedimientos de gestión y control del gasto (sistemas actuales, ESADI, eProcurement).

Pablo Arellano entrega la medalla conmemorativa a Rafael Moral

Fue muy clarificadora su presentación sobre las iniciativas que tiene en marcha la IGAE tanto en procedimiento de gestión de gasto como de control. Destacaré en estas líneas solo unas pinceladas: el esfuerzo (sin prisas, pero sin pausas) para simplificar y automatizar procesos analógicos fuertemente implantados en los usos y costumbres administrativas, algunos de ellos repetitivos y poco optimizados; el objetivo de sustituir los omnipresentes documentos pdf por documentos estructurados, mucho más fácilmente tratables desde un punto de vista informático, pasando de un sistema basado en documentos a otro basado en datos; y, el otro punto que llamó mi atención, la utilización de las firmas electrónicas solo en aquellos caso que sea estrictamente necesario, utilizando siempre que se pueda otros sistemas de firma que requieran menos complejidad tecnológica.

Como resumen final de la jornada: unas ponencias de altísimo nivel, de plena actualidad para los funcionarios dedicados al control y unos ponentes seleccionados con gran acierto por sus conocimientos y experiencia en las distintas materias tratados.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.