Foto finish para determinar el ganador en la rendición local de cuentas

Ayer he participado en un interesante curso de posgrado promovido por la Asociación Catalana de Municipios (ACM). Se trata de la entidad asociativa que agrupa al 100%  de los Entidades Locales de Cataluña, muy conocida por su Central de Compras del mundo local, operativa durante más de 10 años.

La ACM está muy presente en el ámbito de la formación con una alianza de varias universidades catalanas, que gestionan tres posgrados para empleados que quieran formarse en la gestión municipal. Así, un posgrado de gestión y promoción de los activos locales, un posgrado en contabilidad, control interno y auditoría pública así como un posgrado de especialización en las funciones de secretaría, intervención y secretaría de los entes locales. A todos ellos hay que sumar, la organización de docenas de cursos monográficos, presenciales, online o mixtos. Una interesante inciativa que marca una linea a seguir para el resto de las CCAA.

Entre los temas que hemos tratado se encuentran la plataforma de rendición así como los informes anuales del Tribunal de Cuentas de España y la Sindicatura catalana sobre rendición y seguimiento de recomendaciones.

Rendición «definitiva» ante la ciudadanía

Respecto a los últimos datos de rendición, podemos ver la ajustada victoria de la Comunidad de Aragón que aventaja por una centésima a la Comunidad Valenciana. Ojo que estos datos son obtenidos en tiempo real y aun pueden variar las próximas semanas. De cualquier manera, hay porcentajes a fecha actual inadmisibles.

Periódicamente, analizamos en la bitácora la evolución, donde solemos encontrarnos con la sorpresa de que el nivel de rendición de los pequeños municipios es muy alto, aunque es mayor en las grandes ciudades.

La buena noticia es que los OCEx y el Tribunal de Cuentas han acordado la semana pasada poner a disposición de la ciudadanía la información de contratos, convenios y control interno local, de una manera similar.De esta forma los interesados podrán acceder fácilmente a todos los contratos y convenios que haya celebrado una entidad local en concreto y podrán consultar si el órgano de intervención de una entidad local ha cumplido con la obligación de remitir la información sobre el control interno.

Seguimiento de recomendaciones

La Sindicatura de cuentas de Cataluña aprobó el pasado mes de febrero el informe 36/2023, relativo al seguimiento de las recomendaciones hechas en los informes de la Cuenta general de las corporaciones locales, con el objeto de comprobar el grado de implementación de las recomendaciones hechas en los informes de la Cuenta general desde el ejercicio 2004 hasta el ejercicio 2021.

En los 18 informes del periodo analizado se recomendaron 284 medidas y acciones, que después del trabajo de revisión del contenido y sus destinatarios, quedaron reducidas a 43 recomendaciones efectivas.

Las observaciones más relevantes del trabajo realizado, recogidas en el apartado 3.1 del informe, son las siguientes:

  • Las recomendaciones que se incluyen en los informes de la Cuenta general de las corporaciones locales se hacen de manera recurrente y reiterativa. En cuanto a las recomendaciones que siguen vigentes en el informe de la Cuenta general del año 2021, el 52,38% se habían recomendado en 10 informes o más.
  • De las 43 recomendaciones 22 se han dejado de recomendar, principalmente por cambios normativos y por la adopción de medidas por los destinatarios, y 21 siguen vigentes en el informe de la Cuenta general del ejercicio 2021.
  • Se ha podido valorar el estado de situación de 31 recomendaciones, 13 de las cuales están vigentes en el informe de la Cuenta general de 2021 y 18 no lo están.
Estado de las recomendaciones analizadas

Las 18 recomendaciones no vigentes son las que se han determinado como mejoras aplicadas totalmente. Por lo que respecta a las 13 recomendaciones vigentes se ha observado que 1 se ha aplicado sustancialmente y se produce un cambio significativo en el comportamiento de las entidades a las que iba dirigida, 7 se han aplicado parcialmente y 5 no han sido aplicadas o si se han aplicado no se ha apreciado un cambio de tendencia.

Cinco tirones de oreja del Tribunal de Cuentas de España

Por Su parte, el Tribunal de España en otro reciente informe de fiscalización del cumplimiento de las entidades locales de las obligaciones de rendición de cuentas y remisión de información anual al Tribunal de Cuentas, ejercicio 2022, insiste en algunas medidas, incumplidas por el legislador español desde hace años.

Veamos cuales son:

  1. Aprobar cambios normativos necesarios para homogeneizar los plazos de rendición de las cuentas generales de las entidades locales al Tribunal de Cuentas y, en su caso, al respectivo Órgano de Control Externo autonómico. Andalucía, Madrid y Castilla y León tienen plazos distintos al Estado, con un interesante debate jurídico. En la primera gráfica de arriba tienen un (1) y bajísima rendición en plazo al TCu.
  2. Regular como condición para que las entidades locales puedan ser beneficiarias de toda clase de subvenciones o ayudas públicas, procedentes de cualquier nivel o ámbito de las Administraciones públicas, estar al corriente en la rendición de sus cuentas generales. Únicamente las legislaciones autonómicas de Aragón, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia contienen normas que condicionan la concesión de subvenciones autonómicas al cumplimiento de la obligación de rendir cuentas.
  3. Modificación legislativa que haga preceptiva la retención de la participación de tributos del Estado, a aquellas entidades locales que incumplan con sus obligaciones de rendición de las cuentas generales.
  4. Modificar los límites de las multas coercitivas previstos en el artículo 30.5 de la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, actualizando su cuantía.
Evolución del nivel de cumplimiento en plazo y por CCAA de las remisión de información de control interno

Por último pide actualizar la medida prevista en la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, consistente en la disolución de las Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio que no rindan sus cuentas al Tribunal de Cuentas y, en su caso, a los Órganos de Control Externo de las comunidades autónomas.

Con Ernest Ruiz, viceinterventor de la Diputación de Girona e impulsor del postgrado de control interno de la ACM

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.