Viendo los programas de las próximas reuniones profesionales se percibe inmediatamente la transformación sufrida en todo el mundo por la actividad del auditor. La velocidad de los cambios de todos los trabajadores del conocimiento ha sido enorme, merced a la celeridad de la tecnología. En “tecnogados o abólogos” ya apuntamos la evolución de los juristas en la moderna Administración digital. Lejos queda aquel «corazón de feldespato» que presentaba con bastante irritación la faena cotidiana del auditor.
La nueva NIA-ES 315 (Revisada) va a remover el corazón digital de nuestros auditores
Un cambio espectacular que se percibe también en el sector público y que anticipa un futuro cada vez más exigente en el conocimiento de herramientas del mundo digital. Hace quince años hablábamos de contabilidad creativa, de valoración y de evidencias. En el futuro, el papel de esas herramientas informáticas será imprescindible, como especulamos con la auditora Marta Riera para dentro de una década.
Un buen indicador de la dinámica de los nuevos escenarios de riesgo es el gráfico de Antonio Minguillón, auditor director del Gabinete Técnico de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana (y uno de los principales profesores responsables del master en sus dos ediciones). Minguillón actualiza ese gráfico varias veces al año en sus colaboraciones y ponencias profesionales. Tendremos ocasión de conocer pronto la versión 4.12, con esas nuevas incorporaciones que nos intrigan y que vendrán de la mano de la nueva NIA-ES 315 (Revisada) que va a remover el corazón tecnológico de nuestros auditores.
En efecto, apenas será una perla entre las dos docenas de ponencias que podremos disfrutar en el primer Foro Profesional de la Auditoría Pública, una actividad presencial que organiza en Toledo el 12 y 13 de mayo de 2022 la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus promotores, el grupo de profesores del master universitario de auditoría pública que se ha convertido en la principal referencia académica del sector, por ahora el único postgrado oficial en auditoría pública.
En la inauguración del Seminario, el rector de la UCLM, José Julián Garde, estará acompañado de magníficos ponentes y por las principales autoridades del mundo del control externo nacional y regional. Así, Dª Enriqueta Chicano, Presidenta del Tribunal de Cuentas y Pablo Arellano, Interventor General de la Administración del Estado junto al Presidente/a de la renacida Cámara de Cuentas de Castilla La Mancha (pendiente confirmar) y del representante del Gobierno regional.
Como veis en el programa provisional, con siete bloques sobre temas de gran actualidad que van desde el Cloud computing y la Ciberseguridad, hasta los fondos europeos, los nuevos retos profesionales o la situación actual en el sector autonómico y local, incluyendo el papel del auditor en los planes antifraude. Ninguno de estos contenidos formaría parte de una reunión profesional hace dos décadas.
En fin, para los muy cafeteros, os dejamos por ahora, la versión 2021 de Minguillón:
Los auditores, en general, deberán tener un nivel alto de conocimientos tecnológicos, debiendo promoverse acciones formativas orientadas al análisis de los ciberriesgos como rutina de los actuales y futuros profesionales del control. Hace un lustro la denominada Declaración de Toledo se reconocía sensible al desafío tecnológico como principal línea de formación. La sobresaliente jornada de los XIV Encuentros Técnicos organizados por el Consello de Contas de Galicia es otro magnífico ejemplo.
Los Interventores locales tampoco se parecen a sus predecesores de hace dos décadas
La muestra ha muerto, bromeó el veterano habilitado nacional, José Fernando Chicano, cuando planteábamos que quizás han sido los Interventores locales los funcionarios que han visto más potenciado su perfil profesional (también sus obligaciones y responsabilidades, así como sus necesidades de formación continua) y con los mismos medios han desarrollado enormemente su faceta auditora, por exigencia de la nueva normativa y en una evolución que les lleva a dirigir y utilizar con soltura una nueva metodología digital: las técnicas de tratamiento de datos, donde la muestra se aproxima cada vez más al universo de los datos. Hasta los algoritmos, están fiscalizados.
Para todos ello tenemos también una muy interesante actividad, en formato híbrido y en castellano, el 28 de abril, la reunión que se ha consolidado como una cita obligada de primavera en Barcelona. En este caso, la 13ª Jornada de Auditoría del Sector Público, un evento imprescindible que organiza, desde la presidencia de Daniel Faura, el Col.legi de Censors de Catalunya. Aquí la reseña de la espléndida edición anterior. Se incluyen paneles como la valoración de la aplicación del control financiero y de las NIA-ES-SP, junto al repaso de los planes de medidas antifraude en la gestión de los Fondos Next Generation o de la consolidación en el sector local. Asimismo, se presentará el Estudio sobre la auditoría del sector público local en Europa.
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG..
Me gustaMe gusta
Pingback: Nuevos perfiles del auditor – Fiscalizacion.es
Pingback: Nuevas aproximaciones al control interno local – Fiscalizacion.es