Un año más, el Col.legi de Censors de Catalunya celebró su habitual Jornada de Auditoría del Sector Público. Hoy jueves, 22 de abril, se desarrolló en castellano la 12ª edición con el lema “La adaptación de la gestión y el control en el entorno COVID”, a través de la plataforma Zoom.
La inauguración corrió a cargo del Síndic Major, Jaume Amat, junto a Miguel Ángel Gimeno, Director de la Oficina Antifraude y Antoni Gómez, presidente del colegio anfitrión. Magníficas intervenciones tuvieron lugar durante toda la mañana. Destaco especialmente la mesa sobre “Los retos tecnológicos de la gestión del sector público” donde pudimos asistir a la brillante presentación de Antonio Minguillón Roy, de la Sindicatura de la Comunidad Valenciana. Un habitual de nuestra bitácora y unos de los altos funcionarios de los OCEX que mejor se maneja en los aspectos digitales de la fiscalización y de la gestión del sector público. Hablaremos a continuación del contenido de su exposición.
Antonio aprovechó para presentar las conclusiones del último informe de su institución que acaba de hacerse público unas horas antes. Está claro que el col.legi catalán tiene siempre temas más calientes y de gran actualidad. Recordemos que el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos
El trabajo supone un verdadero prontuario de la Administración electrónica. Analiza el Plan de Transformación Digital de la Generalitat 2016-2019 y su seguimiento. El citado plan se integró en el Plan Estratégico de la Generalitat en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de 2016. Se estructuraba en tres planes de objeto, alcance y naturaleza específicos: Plan de Administración Electrónica, Plan de Adaptación de Servicios y Aplicaciones y Plan de Seguimiento.
Para la Sindicatura la transformación digital de la administración no es una cuestión exclusivamente técnica ni es la mera informatización de procesos administrativos tradicionales. Implica partir de cero y reflexionar sobre cuál es la mejor forma de prestar un servicio con los medios tecnológicos actuales. Es decir, la tecnología solo es un elemento instrumental para llevar a cabo la reingeniería de procesos que implica la transformación digital de la Administración. Por tanto, la mera incorporación de la tecnología no puede hacer buenos unos procedimientos obsoletos. Una idea que deberíamos grabar en letras de oro todos los funcionarios públicos.
Por otra parte, la total dependencia de los sistemas de información y de comunicaciones existente en la gestión pública hace que las Administraciones públicas sean más vulnerables frente a los ciberataques, de modo que la transformación digital debe ir inseparablemente unida a la ciberseguridad.
Las conclusiones generales que arroja este informe de auditoría son las siguientes:
El Plan de Transformación Digital no establece la visión estratégica para alcanzar la transformación digital de la Generalitat, los objetivos definidos son demasiado generales, sin concretar hitos o metas a conseguir.
«El plan no incluía una previsión presupuestaria para todo su horizonte temporal».
En cuanto a su ejecución, a pesar de los logros obtenidos en la implantación de componentes tecnológicos de administración electrónica, la transformación digital de la Generalitat es todavía una asignatura pendiente.
La transformación digital de una entidad como la Generalitat, con numerosas unidades administrativas, con muchas, complejas y anticuadas aplicaciones informáticas, supone un gran reto, ya que un proceso de transformación a gran escala requiere un cambio general de procesos y de comportamiento en funcionarios y en el nivel directivo, junto con una inversión presupuestaria importante. Todo ello significa que la transformación digital de la Generalitat es intrínsecamente difícil, y es necesario un liderazgo claro, con las competencias adecuadas para llevarla a cabo y con el máximo compromiso político y presupuestario, que no se han producido.
«La transformación digital de la Generalitat debe ser una prioridad estratégica y debe abordarse cuanto antes y de forma decidida».

Las actividades llevadas a cabo en materia de prevención, detección y respuesta a ciberamenazas son las que corresponden a un centro de respuesta a incidentes de seguridad. Dichas actividades son fundamentales para contribuir a la obtención de un nivel adecuado de ciberseguridad frente a las amenazas externas en los sistemas de información de la Administración de la Generalitat Valenciana y su sector público.
Las principales recomendaciones que realiza la Sindicatura para alcanzar la transformación digital de la Generalitat son las siguientes:
Esa transformación solo se conseguirá si se dan una serie de condiciones mínimas, entre las cuales podemos señalar:
- Eliminar la dispersión de esfuerzos y la proliferación de iniciativas que se solapan, interfieren y carecen de la coherencia necesaria.
- Definir una gobernanza y liderazgo eficaz. Debería crearse un servicio de organización horizontal, potente, con capacidad operativa y decisoria, no solo consultiva, con competencias reales en modernización y reorganización de procesos (organizativamente similar a la Intervención General o a la Abogacía) y con una visión global y no fragmentada.
- Dotar al proceso transformador de los recursos humanos y económicos necesarios.
Por último y como no podía ser de otra manera, la Sindicatura termina recomendando potenciar e incrementar los recursos personales y presupuestarios de la Generalitat destinados a mejorar los niveles de ciberseguridad y resiliencia de los sistemas de información.
Hola,
Enhorabuena por el artículo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Domus novus administrativus: citius altius fortius – Fiscalizacion.es
Pingback: La administración electrónica a corazón abierto: seminario virtual gratuito delaJusticia.com El rincón jurídico de José R. Chaves
Pingback: El triángulo del fraude se jubila – Fiscalizacion.es
Pingback: El análisis de los ciberriesgos como rutina del auditor. CCIL21 (2) – Fiscalizacion.es
Pingback: Conclusiones del Congreso de Control Interno Local (CCIL, 6) – Fiscalizacion.es
Pingback: El auditor público ya no es lo que era … hablemos de lo que será – Fiscalizacion.es