El auditor ya es un profesional digital

El IX Congreso Nacional de Auditoría en el Sector Público lleva como título “La Administración Digital: Un reto para la gestión y la auditoría del sector público”. El primer debate plenario abordará un tema de gran actualidad: El big data y la auditoría digital.

Dirigirá la mesa presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, Alfonso Peña que presentará y modera a tres admirados especialistas con intervenciones muy esperadas: Magdalena Cordero, Directora de Información, Entorno de Trabajo e Innovación del Tribunal de Cuentas Europeo (nótese la importante área de actividad) junto al Auditor Interno de la Comisión Europea Felipe Castro y al  Director Gabinete Técnico Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, Antonio Minguillón.

El tema es oportuno y su estudio muy necesario. Hace tiempo que los auditores de grandes instituciones son tecnólogos en sentido amplio, han entrado en el big data y las herramientas analíticas. Las herramientas y habilidades de estos nuevos empleados están relacionadas cada vez más con el conocimiento de la tecnología y sus procesos, como el análisis de datos, realización de pruebas y su validación. También habilidades blandas como la capacidad de transmitir los resultados obtenidos. El gráfico superior, con el que Minguillón suele comenzar sus magníficas exposiciones, recopila esas herramientas y el importante cambio cultural que significa enestla profesión, como en otras muchas.

El cuidado Journal del Tribunal de Cuentas Europeo dedicó a principios de este año un interesante ejemplar monográfico (1/2020) a estas reflexiones con los mejores conocedores del entorno digital. Uno de ellos es Felipe Castro Barrigón impulsor del Grupo de Trabajo «Innovación y auditoría digital» del Servicio de auditoria interna de la Comisión Europea, que está a la vanguardia de la exploración de nuevos desarrollos para traducirlos en prácticas laborales diarias. En este artículo comparte algunas de las características clave del enfoque para los próximos años. Tendremos ocasión de conocerle en el congreso de FIASEP, junto a Magdalena Cordero Valdavida, ponente habitual en España desde su alto puesto directivo del Tribunal de Cuentas Europeo, donde lleva bastante tiempo trabajando en digitalización y auditoría. En esta entrevista presenta interesantes reflexiones de esa experiencia.

Para Cordero los tres elementos centrales de la auditoría digital son la automatización (“que exige integrar en el proceso automatizado algunos problemas clave de control”) junto al análisis de datos (“con demasiada frecuencia los auditores piensan en los datos como números, como datos estructurados pero ahora incluyen texto o imágenes”) y la auditoría de la digitalización en sí:

Como auditores, nuestro rol es contribuir a la confianza en los sistemas y procesos utilizados. Y dado que el sistema es cada vez más digital, el papel de los auditores es brindar confianza en ese entorno digital ”.

La Economía real es cada vez más digital. Durante los últimos años, el Tribunal de Cuentas Europeo ha venido aportando su correspondiente grano de arena creando opinión crítica al respecto. En este informe nos ha recordado que la base de nuestra cuarta revolución industrial es la disponibilidad de toda la información pertinente, en tiempo real, sobre todos los elementos de la producción. Contar con unos buenos niveles de conectividad de banda ancha en toda nuestra economía es una condición indispensable para que la información fluya en tiempo real y para que las empresas se beneficien de este escenario, cuyos principales componentes van desde la computación en la nube y los macrodatos hasta la robótica y el internet de las cosas.

Internet de la cosa pública norteamericana

Los trabajos de auditoría que realiza la GAO norteamericana son siempre distintos a las rutinas de la vieja Europa. De hecho, hace lustros que cambió su nombre manteniendo sus siglas. La semana pasada, dedicó la última entrada de su WatchBlog (si, un blog institucional, como la NAO británica) a presentar y comentar un nuevo informe sobre el Internet de las cosas en la Administración Federal. La GAO norteamericana ha realizado desde 2010 más de 3000 recomendaciones a las agencias federales con el objetivo de abordar las deficiencias de seguridad cibernética.

En agosto de 2018, aún quedaban por implementar alrededor de 1.000 recomendaciones digitales, cuyo seguimiento realiza la GAO con disciplina.

El reciente informe sobre Internet de las cosas es un buen ejemplo. Se refiere a dispositivos («cosas») que se conectan con otros dispositivos en edificios, vehículos, infraestructura de transporte o en hogares. Constan de 3 componentes principales: hardware (como sensores y procesadores), software (programas) y conectividad de red (Bluetooth o WiFi) que interactúan permitiendo, por ejemplo, ordenar pedidos automáticamente cuando el stock baja de una determinada cantidad. El gobierno federal estadounidense es otro usuario de estos dispositivos.

Más datos y mayor eficiencia en su gestión son las razones principales del uso de estos dispositivos. Los riesgos, ya se sabe: aquellos asociados con la ciberseguridad.

Una encuesta de la GAO apuntó que 90 de las 115 agencias federales lo usaban regularmente para realizar tareas como monitorear la calidad del agua, vigilar las fronteras o controlar las esclusas de las vías fluviales. Desde sensores en vehículos oficiales hasta termostatos de edificios, la Administración recopila información, la comunica a una red y puede completar una tarea basada en esa información. Para los muy cafeteros, el informe describe las tecnologías utilizadas, los beneficios y desafíos de su uso así como las políticas para adquirirlas.

Disfrutaremos de todas estas reflexiones. Nos vemos en Salamanca.

9 comentarios en “El auditor ya es un profesional digital

  1. Antonio Minguillón

    El informe de la GAO es realmente interesante para reflexionar sobre otra de las tendencias imparables, que va tener especial incidencia en el mundo local, a las que debemos prestar mucha atención (atención activa se entiende).
    Muy buena entrada de tu blog. Como siempre.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: La muestra ha muerto – Fiscalizacion.es

  3. Pingback: La brecha tecnológica se ensancha – Fiscalizacion.es

  4. Pingback: Ciberhigiene y control interno – Fiscalizacion.es

  5. Pingback: Los retos tecnológicos de la gestión del sector público – Fiscalizacion.es

  6. Pingback: El triángulo del fraude se jubila – Fiscalizacion.es

  7. Pingback: El análisis de los ciberriesgos como rutina del auditor. CCIL21 (2) – Fiscalizacion.es

  8. Pingback: La auditoría operativa: el reto del folio en blanco. CCIL (4) – Fiscalizacion.es

  9. Pingback: Conclusiones del Congreso de Control Interno Local (CCIL, 6) – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.