Entidades fiscalizadoras del tercer milenio: caza, vigilancia o guía

Sebastião Helvecio Ramos de Castro (en la foto superior) es consejero del Tribunal de Cuentas del Estado de Minas Gerais y Vice-Presidente de Relaciones Institucionales del Instituto Rui Barbosa de los tribunales de cuentas de Brasil. Con una dilatada carrera institucional, ofreció una interesante conferencia dentro del III Congreso Internacional de control público y lucha frente a la corrupción, hace unos días en la Universidad de Salamanca. Durante su exposición hizo referencia a la evolución natural que afrontan las Instituciones Fiscalizadoras en todo el mundo. Era apenas una diapositiva de treinta, así que he pedido a mi buen amigo mineiro que la desarrolle en un folio para nuestra bitácora.

La comparación canina tiene su principal referencia en la Government Accountability Office (GAO) que usa el perro guardián como símbolo corporativo desde hace años y en la tienda de su sede central pueden adquirirse todo tipo de recuerdos con su imagen institucional que incluye al perro. En fin, Sebastian, lo ve de la siguiente manera:

D. Sebastiao Helvecio

Las Entidades Fiscalizadoras, tanto las que siguen el modelo de Westminster (Auditor General) como las que siguen la inspiración francesa (Tribunales de Cuentas) y también las que actúan en forma de Comités, apelan cada vez más al diálogo fundamentado en la asertiva frase de «hacer más con menos”.

Se constata que la tradicional y relevante función del Control Externo –supervisión de las cuentas públicas, con énfasis en la rendición de cuentas y la responsabilidad de los agentes públicos – identificada en la literatura internacional como oversight y didácticamente como perros de caza, hunting dogs, debe extenderse a nuevas y decisivas colaboraciones con la administración pública.

El ciudadano, verdadero beneficiario del presupuesto público, exige que las instituciones de control colaboren para la mayor efectividad y eficiencia de las políticas públicas.

Siendo así, surge la perspectiva de que las Entidades Fiscalizadoras evolucionen entrando en la siguiente etapa de madurez: la vision. Significa, en otras palabras (insight en la literatura internacional), un enfoque orientado a ofrecer visiones para el perfeccionamiento de procesos y programas con énfasis en la evaluación de actividades clave necesarias para la formulación de políticas y programas, implementación y evaluación, así como sus resultados:

«La evaluación de políticas, programas y prácticas del sector público parece formar parte intrínseca de un gobierno democrático por cuatro razones: provee información sobre el desempeño gubernamental que el público necesita conocer; añade nuevos datos al cúmulo de conocimientos requeridos para la acción gubernamental; desarrolla capacidad analítica dentro de las agencias, que las ayuda a abandonar la territorialidad y a dirigirse hacia una cultura de aprendizaje; y, de forma más general, su espíritu de escepticismo y su disposición a aceptar el desacuerdo ayuda a promover la honestidad en el gobierno”. CHELIMSKY, Eleanor. Los propósitos de la evaluación en una sociedad democrática. En: TRUJILLO, Claudia Maldonado & YARAHUÁN, Gabriela Pérez (Compiladora) Antología sobre Evaluación – La construcción de una disciplina. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica: Centro CLEAR para America Latina, 2018. Página 205.

En Las caballerizas de la USAL, tres Antonios muy amigos.

En este escenario, entra en acción la figura del watching dogs, es decir, perros de vigilancia. En nuestra actividad práctica, es realizar las auditorías de desempeño o auditorías de resultado. Un trabajo que requiere capacidades estratégicas para la anticipación y preparación de informes que detecten los cambios previsibles en las políticas públicas, instituciones y prácticas de gestión, basándose en análisis de datos históricos y tendencias; información comparable que incluya escenarios nacionales e internacionales.

Finalmente, la madurez de una Entidad Fiscalizadora será alcanzada al practicar la previsión (foresight, en la literatura inglesa), alcanzando la anticipación y la preparación para las tendencias previsibles y disruptivas que afectan el papel del gobierno y del Estado.

Surge la figura del guide dog, o sea, el perro guía; Sus actividades incluyen búsqueda y consulta continua, reconocimiento de patrones, análisis de riesgos, escenarios de futuro y visiones consensuadas. El acceso a la información en esta etapa aporta informes con perspectivas futuras, análisis de horizontes, proyecciones fiscales a largo plazo y análisis de escenarios.

En un mundo de intolerancia y desigualdad, las Entidades Fiscalizadoras se revelan como pilares de la democracia al producir conocimiento relevante y útil para el ciudadano, actuando como socio de la buena gobernanza pública.

De izq. a dcha. en la imagen superior del Colegio Fonsec: Herneus João de Nadal, Consejero del TCE de Santa Catarina, Wanderley Geraldo de Avila, Consejero del TCE de Minas Gerais, Ivan Lelis Bonilla, Consejero del TCE de Paraná y Presidente do IRB, yo junto a Henry Lucas Ara Pérez, Contralor General de Bolivia, Edilberto Carlos Pontes Lima, Presidente del TCE de Caerá y Sebastiao Helvecio, nuestro ponente, del TCE de Minas Gerais.

10 comentarios en “Entidades fiscalizadoras del tercer milenio: caza, vigilancia o guía

  1. Pingback: Regreso al mundo real – Fiscalizacion.es

  2. Pingback: El gran teatro del control – Fiscalizacion.es

  3. Pingback: Ecos del III congreso de FIASEP y Censors en Barcelona – Fiscalizacion.es

  4. Pingback: De los átomos a los bits – Fiscalizacion.es

  5. Pingback: Elemental querido detective: ¡Es un fraude! – Fiscalizacion.es

  6. Pingback: No hay pecado al sur de Ecuador – Fiscalizacion.es

  7. Pingback: Estimado Sr. Alcalde: nuestro robot afirma que su ayuntamiento está comprando muy caro – Fiscalizacion.es

  8. Pingback: El auditor ya es un profesional digital – Fiscalizacion.es

  9. Pingback: Avances en prevención de la corrupción – Fiscalizacion.es

  10. Pingback: La auditoría operativa: el reto del folio en blanco. CCIL (4) – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.