La transparencia como elemento clave de la Universidad en transformación

Recuerda Jiménez Asensio que la transparencia, para ser realmente efectiva, exige necesariamente un cambio radical de cultura en la organización. Ninguna Institución está al margen de esta transformación. En el caso de las Universidades, con una peculiar estructura participativa y desconcentrada, la publicidad activa puede convertirse en un quebradero de cabeza para los equipos rectorales, no sólo en España.

Colombia cuenta también con una moderna Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública, del año 2014. Participo esta semana en el IV Encuentro de Rectores colombianos en la histórica ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), del 19 al 21 de septiembre de 2016. Lo hago en dos actividades. Como miembro del jurado de II Premio de buenas practicas de gestión de Universidades colombianas promovido por la Fundación Internacional OCU. Expongo también una ponencia “Transparencia: elemento clave de la universidad en transformación”. He dejado una semana de mis vacaciones para colaborar en un proyecto como este, con mi buen amigo José Ramón Chaves, que también hizo un análisis comparado del marco legal hispano-colombiano.

Transparencia y rankings 

Los avances sobre esta materia en todo el mundo son espectaculares. El portal del capítulo colombiano de Transparencia Internacional establece un ranking nacional (Índice de Transparencia Nacional) con la posición relativa de cada institución pública (Ayuntamientos, Gobiernos, Ministerios, Universidades …) en ese área, según tres factores: visibilidad (divulgación de información económica, administrativa y de procedimientos en los sitios web oficiales de las entidades) institucionalidad (relativa a planificación, contratación, medidas anticorrupción o RRHH) y control/sanción (Control interno –disciplinario, de gestión y social- y un Sistema de peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias) que es todo un ejemplo. Me ha sorprendido gratamente que el Ministerio de Defensa sea la segunda organización más transparente de ese país. En el ámbito Universitario, lidera la clasificación la venerable Universidad de Antioquía, como tuvimos ocasión de comprobar hace un par de años.

ranking-unis-colombianas

En España, la Fundación Compromiso y Transparencia lleva unos años divulgando un ranking de transparencia de las Universidades, que ya comentamos aquí, y en unas semanas estará disponible la versión de 2016. No existe una clasificación conjunta de instituciones que compare ayuntamientos, CCAA o Universidades.

La buena Administración

Hoy en día, es insuficiente el estricto cumplimiento del principio de legalidad para hablar de buena administración (con a y con A), que presupone términos como calidad, transparencia y eficiencia. Incluso llegamos a hablar de Administración invisible como la reciente publicación de PWC para caracterizar a unas organizaciones públicas donde ya no hablamos de huida del derecho administrativo, sino de pura y simple virtualización, reduciendo el aparato administrativo propio como consecuencia de la contratación externa de muchos servicios tecnológicos, que conllevan el riesgo de descapitalizar de talento la Administración, como advirtió lúcidamente la Cámara de Comptos de Navarra.

Tenemos que adaptarnos a un nuevo entorno donde las comunicaciones electrónicas son la manera habitual (y en la mayoría de los casos, obligatoria) de relacionarse, como el email corporativo, exento de regulación pero con la categoría de documento electrónico.

En el ámbito de la publicidad activa, todas las AAPP intentan resolver el problema de quien se responsabiliza de esa tarea regular. En las universidades españolas involucra a la Secretaría General, a los servicios de informática o gestión administrativa y económica, a los gabinetes de prensa, a la gerencia en general, cuyas unidades de manera autónoma alimentan las respectivas páginas. En fin, esto plantea un interesante debate sobre el perfil profesional de los encargados: Juristas, informáticos, periodistas … También hay que destacar el papel de las redes sociales en la divulgación de las actividades, como forma de relacionarse entre las AAPP y los ciudadanos, con canales de información, comunicación y contacto de gobierno abierto. Por desgracia, la Universidad hace muchas cosas que no se comunican. Para ello, ya hemos comentado en otra ocasión que las Memorias de rendición de cuentas en RSC de las universidades permiten satisfacer a los diversos grupos de interés, facilitando un conocimiento estructurado y más sistemático de la organización.

grupo-en-escalera

Tendencias

Ya hace años que se detectaron las tendencias emergentes del mundo universitario. Así, en 2010, la publicación Tendencias Universidad 2020. Estudio de prospectiva de la propia Cooperación Universitaria advertía del inminente predominio de la docencia virtual sobre la presencial, del Trabajo en equipo en forma virtual, compartido con estudiantes y docentes de otros países o de la generalización del teletrabajo académico (también para el personal de administración y servicios). Todo ello en un marco de predominio de las fuentes de conocimiento abierto tanto en el campo del software como en el de la producción científica. Un buen ejemplo lo encontramos en la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tiene algunas novedades de tercera generación como la previsión de su art. 37 para que todos los investigadores cuya actividad haya sido financiada mayoritariamente con los Presupuestos Generales del Estado estén obligados a publicar en acceso abierto una versión electrónica de los contenidos aceptados en publicaciones de investigación (“sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones”). Para su desarrollo, se encomienda a los agentes del sistema el establecimiento de repositorios institucionales de acceso abierto. Es una paradoja que, hoy en día, casi toda la ciencia publicada esté financiada por cuantiosos fondos públicos y se necesite “pagar el peaje” de editores comerciales para su divulgación internacional. Por eso, emergen nuevos puestos de trabajo en bibliotecas vinculados a estas nuevas necesidades.

 El representante de la Universidad del Norte recoge el premio a la mejor práctica de gestión 2016
El representante de la Universidad del Norte recoge el premio a la mejor práctica de gestión 2016

2 comentarios en “La transparencia como elemento clave de la Universidad en transformación

  1. jaime alberti

      Jeje, de visita por Cartagena de Indias Su señoría y el Sr. Sindico. Me atrevería a asegurar que no les dio tiempo a dedicarle unos minutos a nuestro héroe D. Blas de Lezo y Olavarrieta que mando a tomar por retambufa a los ingleses de modo magistral. ¡Un paisano, oiga! Si les dio tiempo, mis felicitaciones y mi agradecimiento por recordar y honrar a un español de los pies a la cabeza. Mi felicitación por el éxito de sus intervenciones que de eso no tengo ninguna duda. Un abrazo

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.