La Fundación Compromiso y Transparencia acaba de hacer público el documento “Examen de transparencia. Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas 2014” del que son autores Javier Martín Cavanna y Esther Barrio.
El trabajo (se puede descargar tras registrarse) analiza por cuarto año consecutivo la transparencia en la web (disponibilidad y accesibilidad de información) de las 49 universidades públicas y, por tercer año, las 26 universidades privadas españolas.
La fundación elabora una serie de documentos que analizan la información publicada en las páginas web de diversos grupos de entidades de interés público y los análisis de las universidades se han convertido ya en una obligada referencia que parecen haber progresado en todas las áreas e indicadores.
Mejora generalizada
Los analistas de la fundación llevan cuatro años seleccionando 26 indicadores de información que deben publicar las universidades, que van desde aspectos institucionales, como la misión, el plan estratégico, las plantillas o la composición de los órganos de gobierno hasta los contenidos académicos de las titulaciones, los resultados de la actividad docente e investigadora, así como la información económica.
Esta última incluye comprende la publicación del presupuesto, los principales estados financieros (Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias), la memoria explicativa de las cuentas anuales y el informe de auditoría externa junto con información desglosada de las principales partidas de ingresos y gastos relevantes para la comprensión de la sostenibilidad institucional.
Esta es la evolución de los indicadores
Información económica
La información económica que proporcionan las universidades públicas en su web ha aumentado una media de veinte puntos porcentuales desde los inicios del informe. El trabajo constata que la práctica totalidad de las universidades (92%) hacen público su presupuesto con el desglose de ingresos por origen de fuentes y el de gastos por partidas. No obstante, todavía es más bajo de lo deseable el porcentaje de universidades que publican los estados financieros (63%), la memoria de las cuentas anuales (57%) y el informe de la auditoría externa (41%). En el caso de las privadas, cabe subrayar el esfuerzo que ha hecho un pequeño porcentaje de universidades (18%) por publicar por primera vez información económica.
La fundación reconoce que si diese por buena esa información, aumentarían significativamente el número de universidades calificadas como transparentes de acuerdo con la metodología del informe (pasarían de 16 a 21 universidades transparentes), que exige para poder obtener esa calificación el cumplimiento de dos criterios, uno cuantitativo y el otro cualitativo. De acuerdo con el primero, se deben cumplir al menos veinte de los veintiséis indicadores de transparencia, y de acuerdo con el segundo, entre los veinte indicadores de transparencia deben incluirse necesariamente dos de los indicadores relativos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría externa.
Ranking
Por primera vez, un total de dieciséis universidades han obtenido la calificación de transparentes, cuyo ranking encabezan caso las universidades Carlos III, de Alcalá y de Cantabria. La evolución tan positiva queda de manifiesto si recordamos que en el primer informe de 2012 ninguna de las universidades públicas obtuvo el calificativo de transparente y tan solo una superó los veinte puntos.
En la actualidad, 35 universidades públicas han creado una sección específica sobre Transparencia en sus webs, destacando, en este sentido, las mejoras de las universidades andaluzas, madrileñas y catalanas.
Este es el ranking de universidades:
Pingback: Enric I. Canela » Blog Archive » Una millora en la transparència de les universitats
Pingback: Lo que dicen nuestros Innovador@s Públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP
Pingback: La transparencia como elemento clave de la Universidad en transformación – Fiscalizacion.es
Pingback: Transparencia economica en universidades: tres informes no oficiales – Fiscalizacion.es