El transporte marítimo en aguas turbulentas

puertos-tcue-232016Me encantan los informes del Tribunal de Cuentas Europeo y no sólo por sus contenidos. La misma elección del título -más parecido a un titular de prensa que a la denominación de un complejo tratado de fiscalización- ya intenta anticipar la conclusión, sin andarse por las ramas. O la presentación, con una fotografía al principio del equipo auditor que realiza el trabajo de campo. O el cuidadoso texto, con una maquetación impecable y una precisión del lenguaje que rezuma perfección. Hasta un diccionario con los términos técnicos utilizados. Y, como no, por el rigor profesional y el sentido común que presiden todos sus informes, que aportan no sólo un resumen (distinto de las conclusiones) o bibliografía sobre el asunto (Si, ha leído bien: algunos artículos relevantes) sino también una elaborada nota de prensa sobre los principales aspectos planteados.

puertos-tcue-232016El trabajo que se hizo público el viernes pasado, titulado “El transporte marítimo en la UE se mueve en aguas turbulentas — mucha inversión ineficaz e insostenible” hace mérito a esa trayectoria. Escogen un asunto relevante (6 800 millones de euros invertidos en infraestructuras portuarias entre 2000 y 2013) que afecta a la mayoría de los Estados miembros (sólo cinco so tienen litoral) y que además permita rectificar la estrategias de los Estados miembros y replanificar estas importantes inversiones cofinanciadas por la UE. Señalan un elevado riesgo de despilfarro de alrededor de 400 millones de euros porque las conexiones viarias y ferroviarias con las zonas de influencia de los puertos “eran a menudo inadecuadas o inexistentes, lo que implica que se necesitará financiación pública adicional para que las inversiones portuarias iniciales funcionen bien”. 

El Tribunal evaluó la rentabilidad de las inversiones en puertos, donde examinó treinta y siete nuevos proyectos y cinco proyectos reevaluados financiados por la UE. En general, la constata que:

  • Las estrategias de desarrollo portuario a largo plazo establecidas por los Estados miembros y la Comisión no ofrecían
  • La financiación de infraestructuras y superestructuras portuarias similares en puertos vecinos ha dado lugar a inversiones ineficaces e insostenibles: una tercera parte de la financiación “se ha gastado de forma ineficaz hasta ahora”. La mitad se invirtió en infraestructuras que no se utilizaban o estaban considerablemente infrautilizadas más de tres años después de que terminasen las obras, lo que denota deficiencias en la evaluación ex ante e indica un elevado riesgo de despilfarro de los importes invertidos. Todo ello denota “una base sólida y coherente para planificar la capacidad necesaria en los puertos de la UE y para determinar la financiación pública europea y nacional que era necesaria para las infraestructuras portuarias”.
  • Los sobrecostes (139 millones de euros) y los retrasos (dos tercios de los proyectos) constituyen otros ejemplos de ineficiencias en las inversiones en infraestructuras portuarias examinadas por el Tribunal.
  • La inexistencia o falta de idoneidad de muchos enlaces con el interior, como conexiones viarias y ferroviarias, requerirán más financiación pública para que las inversiones portuarias iniciales funcionen adecuadamente.
  • La Comisión no tomó las medidas necesarias para que los puertos pudieran competir en igualdad de condiciones. Un control que, para el Tribunal, “podría haber sido más proactivo y eficaz supervisando a posteriori si las condiciones bajo las que se habían adoptado decisiones anteriores (por ejemplo para las concesiones) permanecían inalteradas, o denegando la ayuda a superestructuras específicas para los usuarios”.

Entre las variadas recomendaciones de los auditores, encontramos algunas -para el período 2014-2020- de tipo administrativo (“una ventanilla única nacional para la expedición o denegación de todos los permisos y autorizaciones de inversiones relacionadas con infraestructuras portuarias”) o económico (“correcciones financieras debidas a inversiones de rendimiento insuficiente”). En fin, un trabajo preciso que incluye la respuesta de la Comisión y su opinión detallada sobre las conclusiones así como las razones por las cuales no acepta algunas recomendaciones.

Un comentario en “El transporte marítimo en aguas turbulentas

  1. Pingback: Lo que dicen nuestros Innovador@s Públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.