La venerable Cámara de Comptos de Navarra es la institución de control más antigua de España y una de las más vanguardistas en sus planteamientos. Goza de un amplio respaldo institucional, que hace al Parlamento Foral solicitar su opinión en multitud de asuntos.
El informe que hoy presentamos ha sido realizado a iniciativa de la propia Cámara de Comptos, que preside Asunción Olaechea desde hace dos meses. El objetivo era cuantificar los gastos relacionados directamente con la informática en la Administración Foral para el periodo 2011-2015, analizar las adjudicaciones de esa contratación -o los encargos a entes instrumentales- así como su correcta justificación, contabilización y pago en un plazo medio inferior a 30 días.
Se trata de un informe que podemos considerar rutinario pero donde los auditores han añadido a ese control de regularidad y de gestión, una reflexión que quiero destacar hoy en la bitácora por su importancia, pues reabre abre un interesante debate conceptual, quizás sin solución: el papel y alcance de las externalizaciones en aspectos esenciales en la Administración.
Concluye el informe (página 21) que, durante las últimas décadas el incremento de necesidades relacionadas con la informática ha obligado a la Administración a recurrir -cada vez más- a contratos con empresas externas y a encargos con entes instrumentales, sin incrementar el personal propio dedicado estas tareas. Esto ha motivado que el conocimiento sobre la mayor parte de los productos informáticos utilizados en la Administración lo tengan estas empresas, “existiendo dependencia de ellos y de sus productos para el desarrollo de la gestión habitual de la actividad”.
Ante el aumento de actividad y la baja tasa legal de reposición de las plantillas, las Administraciones encargaron dicho control a los entes instrumentales. Algo que para los auditores “está suponiendo una pérdida de conocimiento técnico, especialmente en el caso de las contrataciones, sobre la mayor parte de las aplicaciones utilizadas y una cierta descapitalización del factor humano en este ámbito tan relevante para la gestión.”
Esto no ha hecho más que empezar. La entrada en vigor este otoño de las leyes 39 y 40 de procedimiento administrativo y del sector público respectivamente, hará que la tramitación electrónica constituya la manera habitual de actuación la Administración. Todo será electrónico y casi todo será encargado a los grandes contratistas. Un claro riesgo pero una tendencia tan inevitable como eficiente.
La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) en un interesante y reciente documento titulado “Gobierno corporativo y sistemas de información” recuerda el carácter estratégico para las organizaciones de esa gestión tecnológica hasta el punto de recomendar la inclusión de consejeros independientes con experiencia en sistemas de información. Pero la elevada especialización y dinamismo del sector impide a las Instituciones contar con especialistas propios en multitud de áreas de gestión informática, que además utilizan plataformas exclusivas.
Así, los auditores navarros encontraron 3.200 productos informáticos recogidos en el catálogo de la Administración Foral de los cuales 2.408 son sistemas de información y 792 son software estándar. De todos ellos, algunos productos son muy relevantes y animan este debate pues afectan a servicios como el propio portal de transparencia, la historia clínica, la receta electrónica, la gestión ayudas PAC o la gestión de inscripción en Agencias de Empleo.
Aviso final para navegantes (de bandera negra)
El informe se refiere también a la auditoría realizada por Microsoft, que mostró una importante diferencia entre los productos contratados (6.200) y los efectivamente utilizados (12.000). La regularización de esa situación por el Gobierno de Navarra requirió adquirir en propiedad las licencias, lo que originó un gasto de más de 4 millones de euros.
Pingback: Lo que dicen nuestros Innovador@s Públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP
Pingback: La transparencia como elemento clave de la Universidad en transformación – Fiscalizacion.es
Pingback: ¿Debemos exigir en los pliegos de contratación que las personas jurídicas presenten sus proposiciones únicamente de forma electrónica? – Fiscalizacion.es
Pingback: Viaje a la auditoría del futuro – Fiscalizacion.es
Pingback: La respuesta está en la nube – Fiscalizacion.es
Pingback: Nubes de confianza en Aragón – Fiscalizacion.es