Fiscalización universidades, 2003

Logo-TCuLa Universidad pública española (49 Instituciones, en 2003) acaba de ser objeto de una compleja fiscalización “horizontal” del Tribunal de Cuentas de España. El informe abarcó la “organización, la actividad económico-financiera y la gestión”, tal como solicitó la Comisión Mixta Congreso-Senado y Tribunal de Cuentas el 21 de diciembre de 2001, el mismo día que se promulgaba la Ley Orgánica de Universidades.

El informe, aprobado por el Pleno del Tribunal el 17 de enero pasado, consta de 220 páginas seguido de múltiples anexos y exigió un gran nivel de coordinación del Tribunal de Cuentas con los Órganos de Control Externo de las CCAA que fiscalizaron las universidades respectivas, como puede verse de manera gráfica en la foto que pedí expresamente al subdirector técnico para dejar constancia gráfica de la complejidad de su integración. Una imagen vale más que mil palabras. Para quienes asusta leer el mamotreto, os hago un resumen de urgencia.

Descargar informe.

En un tono bastante constructivo, se presenta el panorama general de la educación superior en España, sin eludir aspectos académicos o investigadores. Como en todo imfome de auditoría comienza con las:

Limitaciones al alcance

Los auditores plantean varias limitaciones al alcance del trabajo, que no permitieron su adecuada realización, aunque no hayan impedido alcanzar resultados ni deducir las consiguientes conclusiones y recomendaciones.

Respecto a la organización, destaca la “falta generalizada de información sobre los Entes dependientes” (fundaciones y sociedades universitarias). En el área financiera, la inexistencia de inventarios o contabilidad financiera en una decena de universidades.

En el área de gestión se mencionan importantes carencias generalizadas: ausencia de contabilidad analítica, de objetivos presupuestarios y de programación plurianual. También la inexistencia Relaciones de Puestos de Trabajo del personal docente y de sistemas de control de asistencia, presencia y cumplimiento de horarios académicos.

Aspectos financieros

En 2003, el resultado agregado del conjunto de las universidades ha resultado negativo y el déficit ha sido enjugado con endeudamiento, pues se produce en las operaciones de capital. Los presupuestos se aprueban una vez iniciado el ejercicio, lo que resta efectividad su gestión.

Debe elogiarse que el Tibunal se haya atrevido a estimar determinados costes de interés para la ciudadanía. Así, el coste estimado por los auditores del crédito “impartido” es de 3.992 euros. El coste medio del crédito matriculado se estima en 77 euros. Un alumno matriculado de un curso completo cuesta anualmente a la Universidad 5.185 euros. Un licenciado acaba costando 33.066 euros, a grandes rasgos y, todos ellos con mucha dispersión, como es lógico, entre las distintas ramas científicas. Esta es la media:

Coste medio (€) del ….

crédito matriculado

licenciado

Humanidades

148

38.298

CC sociales y jurídicas

67

27.371

CC Experimentales

277

49.245

CC de la salud

83

39.233

Técnicas

78

39.277

Organización

El sistema universitario español se caracteriza por su descentralización y la colegiación de las principales decisiones. Para el Tribunal la existencia de múltiples órganos colegiados con funciones homogéneas “puede incidir negativamente en el proceso de elaboración y aplicación de las normas internas” o afectar a “la necesaria objetividad a la hora de gestionar los intereses generales de la Universidad”.

Un tercio de las universidades no cuentan con órgano de control interno. Su dotación de personal es casi siempre “insuficiente” y no guarda relación con el volumen económico gestionado. En su opinión deberían elaborar un informe anual sobre sus actividades.

Las fundaciones universitarias, con frecuencia tienen fines y objetivos que no guardan relación con los estrictamente universitarios. Salvo en tres CCAA no consolidan los estados financieros con la Universidad matriz.

Critica severamente el Tribunal la ausencia de mecanismos efectivos de evaluación, en 2003: “a lo sumo se limitan a realizar encuestas a los alumnos tratando de averiguar su opinión acerca de la mayor o menor aptitud docente de los profesores”.

Investigación

El Tribunal ha detectado contratos de investigación sin contenido científico. Esta afirmación recoge el pensamiento de muchos informes autonómicos (País Vasco, Comunidad Valenciana) que vienen reiterando que determinados contratos de I+D son competencia desleal o simple venta de servicios que en el mercado pueden ofrecer las empresas.

Llama la atención el informe sobre la carente o deficiente planificación de la actividad investigadora, así como cierta pasividad del vicerrectorado de Investigación que “ ni controla ni tiene constancia, en la mayoría de las universidades, de la actividad gestionada por Entes dependientes”. Para el Tribunal, la Universidad debe centralizar y controlar toda la actividad investigadora.

Presidentes Escuelas menores

Reunión de presidentes de OCEX, durante mi etapa en la Gerencia en la Universidad de Salamanca, en mayo de 2003, con nuestra queridos Mari Asun, Ramón Muñoz y Luciano Fariña, ya fallecidos.

18 comentarios en “Fiscalización universidades, 2003

  1. Enrique Pañeda

    Muy oportuno este post ahora que comienza una campaña electoral para elegir Rector en la Universidad de Oviedo. No sé si será pedir mucho que los candidatos le echan algo más que una ojeada al Informe, aunque solo sea para razonar sus discrepancias y sugerir medidas que ofrezcan credibilidad en cuanto a la famosa «rendición de cuentas».

    ¡Y a seguir en la brecha, Antonio!

    Un abrazo

    Me gusta

  2. Un informe burocratico que recomienda hacer más burocrática la universidad española. Espero que nadie tenga en cuenta las recomendaciones opuestas a las tendencias actuales en las mejores y mas dinámicas universidades del mundo.
    A ver cuando nos vamos limpiando el polvo de la estepa!!

    Me gusta

  3. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » La Universidad Española en cifras 2008

  4. Pingback: Auditoría en la Universidad « Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  5. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Innovar en la gestión universitaria

  6. Pingback: Nueva fiscalización a la Universidad española | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  7. Pingback: Universidad española en cifras-2010 | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  8. Pingback: Nueva fiscalización a la Universidad española | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  9. Pingback: Sospechosos habituales | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  10. Pingback: Auditoría en la Universidad | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  11. Pingback: Tecnópolis | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  12. Pingback: Gobernanza universitaria española en tela de juicio | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  13. Pingback: Los retos de la auditoría operativa | Fiscalizacion.es

  14. Pingback: Areas de riesgo en la gestión universitaria | Fiscalizacion.es

  15. Pingback: Informe del Tribunal de Cuentas sobre la Universidad Pública española | Fiscalizacion.es

  16. Pingback: Innovar en la gestión universitaria | Fiscalizacion.es

  17. Pingback: Reflexionando sobre la rendición de cuentas | Fiscalizacion.es

  18. Pingback: Los Consejos Sociales de las Universidades se reúnen con el Tribunal de Cuentas de España – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.