La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid acaba de publicar un interesante número monográfico de la revista electrónica La Cuestión Universitaria dedicado a la financiación de las Universidades Públicas. Su director Javier Uceda presenta el actual estado de las finanzas universitarias, tras una década de las primeras medidas de contención: “¿cuál es su situación actual?, ¿cómo da respuesta a las demandas sociales?, ¿cómo responde a las necesidades de las instituciones educativas? y ¿cuáles son las expectativas de futuro sobre la financiación universitaria?”
Coordinado por la profesora y experta en economía de la educación, Carmen Pérez-Esparrells, la publicación en descarga libre intenta dar respuesta a esas y otras cuestiones, a través de reconocidos expertos en la materia del mundo académico y de las administraciones educativas.
Entre los artículos destaco la contribución de Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García titulado Financiación y gasto universitario en España: crisis y ¿recuperación? que hace un inventario de la insuficiencia financiera del sector:
“Los ingresos disponibles en 2016 seguían un 8% por debajo de los de 2008. Los recursos de origen público se habían retraído un 12% y los de origen privado han crecido un 4% (…) Se han perdido 11.938 empleos en la universidad pública (-9%), de los cuales 7.552 son profesores. Las plantillas han envejecido 6 años de media en el PDI y 4 años de media en el PAS. La reducción de la inversión en infraestructuras ha sido del 60,8% amenazando la conservación del stock de capital físico de las universidades. La reducción del gasto en investigación se mantiene en 2016, un 43,2% por debajo del de 2010”.
“La recuperación de la economía española no había llegado en 2016 al sistema universitario” (JA Perez y Juan Hernández).
El mes pasado tuvimos ocasión de tratar en esta bitácora los efectos demoledores de la tasa de reposición de efectivos en la actual edad media de los profesores universitarios. Una situación que en palabras de Amoedo Souto ha provocado un shock en la vida de la universidad española, caracterizado por la infrafinanciación y el mantenimiento de ambiciosos objetivos estratégicos de reforma universitaria.
Son muchos los frentes abiertos en la vida cotidiana de las universidades públicas en todo el mundo. En Brasil, su Presidente considera que las universidades son un foco de «marxismo cultural» que debe ser combatido, por lo que el Gobierno ha recortado un 30% del presupuesto. Como veis siempre hay alguna razón para los tijeretazos.
Marta Rahona y Carmen Pérez Esparrells aportan una panorámica general de los precios públicos de matrícula, antes y después de la crisis económica. Ponen de manifiesto la existencia de gran dispersión regional en los precios públicos de las universidades españolas. Los cuadros de evolución de los precios en grado muestran que las CC.AA. con precios más elevados siguen siendo Cataluña, Castilla y León y Madrid, mientras que Andalucía y Galicia presentan los precios más reducidos. Interesante también el siguiente cuadro:
La entrevista con el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, nos presenta un perfil social de gestor académico. Aunque la crisis ha dejado escuálidas las finanzas universitarias, defiende los precios públicos sociales, buscando el acceso al grado de cualquierd estudiante, cualquiera que sea su situación económica, e incluso hasta la especialización, equiparando los precios de los másteres con los grados. Para los seguidores de este blog, ya os avanzo que pronto tendremos el primer master universitario oficial semipresencial en auditoría pública, del que daremos oportuna cuenta en esta bitácora las próximas semanas, una vez superados los exigentes trámites académicos ministeriales de su gestación.

Otra de las críticas habituales al mundo universitario ha mejorado enormemente: la transparencia reflejo de una actitud general positiva en todas las Administraciones. Queda la gobernanza universitaria, cuya reforma recurrente deberá esperar mejores tiempos, en medio del marasmo legislativo. mientras tanto, la Universidad sobrevive en medio de tantas dificultades.
En este sentido, el fin de semana nos aportaba las declaraciones del insigne catedrático leonés, Sosa Wagner, glosando su último libro de título sugerente, Novela ácida universitaria (288 páginas y 17 euros, www.funambulista.net), que compila satíricamente los males de la universidad, desde la «opaca selección del profesorado» hasta la «arcana elección del rector». En la contraportada podemos encontrar la primera bala, a modo de presentación:
«Un cuadro de Arcimboldo, aunque en vez de frutas y verduras había decanos cejijuntos, vicerrectores curvilíneos siempre imantados hacia el poder, protosecretarios y secretarios corraleros, del corral donde se reparten las prebendas, gerentes dispuestos a gerenciar lo que se pusiera a tiro, muestras de un alumnado domesticado y aupado por unas elecciones tramposas…”.
En fin, la escopeta de Paco dispara a todo lo que se mueve. Espero que la disfrutéis. Tened el diccionario a mano.
José Ramón Chaves, «cum laude».
Para terminar, debo dejar constancia de mis últimas andanzas universitarias. Este jueves el magistrado José Ramón Chaves defendió su tesis doctoral, en la Universidad de Salamanca. En el aula Unamuno del histórico edificio, los catedráticos Tomás-Ramón Fernández, Mercedes Fuertes y Juan Francisco Mestre juzgaron la obra de título “La Ejecución de sentencias contencioso-selectivas. Dificultades y desajustes”. Acaba de recibir la notificación oficial de su calificación cum laude.
La justa calificación de la tesis doctoral del magistrado J.R.Chaves se explica por el reto superado de apoyarse en el derecho administrativo y en el derecho procesal para dar cumplidas respuestas a la problemática de la ejecución de sentencias en materia competitiva (concursos y oposiciones).
Desde el punto de vista teórico, la doctrina procesal y administrativista desfila ordenada, clara y en su sitio. Desde el punto de vista práctico, la carga jurisprudencial es hercúlea. En suma, una tesis doctoral de vanguardia que ofrece a la administración y a sus funcionarios sólidas claves constitucionales y legales para desterrar las demoras e incumplimientos en la ejecución de sentencias, propios de la anacrónica jurisdicción revisora complaciente con el poder ejecutivo. Un auténtico hito en el campo académico pues explora hasta el límite el control judicial al servicio de una administración eficaz y al servicio de la legalidad.

