El economista alemán E. F. Schumacher publicó hace medio siglo un original ensayo de exitoso título “Lo pequeño es hermoso» ( Small Is Beautiful)que subtitulaba “Economía como si la gente importara”. Hoy, en tiempos de globalización, se incluye entre los 100 libros más influyentes publicados desde la Segunda Guerra Mundial y sirve de contrapunto a la idolatría del gigantismo, que se ha convertido en la causa y a la vez el efecto de la tecnología. También para recordarnos la necesidad de reorientar la economía para ponerla al servicio del hombre y que frente a las grandes y pobladas ciudades emergen las pequeñas y tranquilas comunidades del mundo rural, con sus propios problemas.
No hay seminario ni publicación relacionada con las Entidades Locales que incluya algún apartado referido a los pequeños y medianos municipios españoles. Por ejemplo, este de Joaquín Miguel Burgar en El Consultor o este en formato abierto de Eloisa Carbonell, comentando la proposición no de ley del grupo socialista sobre el Estatuto Básico para municipios de menor población.
El Congreso de Control Interno Local (CCIL21) celebrado en el Auditorio Carlos Saura de Huesca tuvo muy en cuenta esa realidad incluyendo tres paneles y una mesa dedicados a tratar aspectos específicamente relacionados con aquellos. Además, en conclusiones se refieren a ellos en múltiples partes, que presentaremos en una próxima entrada del blog.
Así, hay áreas de gasto, como las subvenciones, donde los ayuntamientos medianos y pequeños (sobre todo estos últimos) se enfrentan a un régimen jurídico que no difiere prácticamente de los grandes municipios. Además lo hacen con gran escasez de medios humanos y materiales, con plantillas infradotadas y sin contar con el número adecuado de habilitados de carácter nacional, como rezan las conclusiones.
En concreto, uno de los paneles del programa abordaba “El control de la gestión de las subvenciones en las pequeñas y medianas entidades locales” donde actuaban de ponentes Mar Moreno Esteban. Jefa del Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación de Palencia y Vicente Calvo del Castillo. Interventor General del Ayuntamiento de Oleiros. Coordinaba la sesión, Antonio Mira-Perceval Pastor. Síndico de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana.
La mesa ha considerado conveniente abordar una simplificación de la normativa orientada a los pequeños municipios, así como una revisión de la legislación de haciendas locales para adaptarla a los cambios que se han dado en la LGP y la posibilidad de excluir las ayudas sociales del régimen general de la ley de subvenciones.
Por otro lado, y mientras no se reforme la planta municipal, será necesaria la agrupación de municipios para contar con unidades administrativas potentes (no sólo de las funciones reservadas a habilitados nacionales), así como el apoyo de las diputaciones en la prestación de servicios y en la normalización de procedimientos. Se apuntó el trabajo telemático como la herramienta que puede facilitar tanto el funcionamiento de estas unidades administrativas de apoyo como de las diputaciones en su labor de cooperación con los municipios.
Tranquilo, no estás solo
Mira Perceval recordó que el tamaño del sector público local y los medios con los que cuentan las instituciones de control externo, obligan a adoptar soluciones imaginativas para conseguir que los responsables de las entidades locales sientan la presencia del auditor. Para ello, la Sindicatura de la Comunidad Valenciana, como otros OCEX, ha considerado conveniente recurrir a las fiscalizaciones sectoriales como medio de llegar a un mayor número de entidades, así como al análisis de su entorno de control con el objeto de someter a fiscalizaciones específicas a las entidades y áreas con mayor riesgo y de estimular la mejora y normalización del control interno.
Explicó que, con independencia de las fiscalizaciones específicas de entidades locales concretas, la concesión de subvenciones se ha venido analizando en los informes sobre reparos y en los informes individuales y globales del entorno de control. Estos últimos se vienen haciendo desde 2011, incluyendo a las diputaciones provinciales y a todos los municipios mayores de 20.000 habitantes. La evolución confirma una clara mejora confirma una clara mejora en los informes más recientes, no sólo en la valoración general, sino también en materia de subvenciones, encontrado las siguientes incidencias más frecuentes:
En materia de gestión los problemas detectados fueron:
- Falta de información a la Base Nacional de Datos de Subvenciones
- Incumplimientos en la verificación de las cuentas justificativas
- Justificaciones pendientes con plazo vencido
- No adopción de medidas ante subvenciones no justificadas
- No siempre se comprueba la realización de la actividad subvencionada
- No existen bases reguladoras de las subvenciones
En materia de control se apunta:
- No siempre se fiscalizan las bases reguladoras
- No siempre informa Intervención las subvenciones directas
- No se acredita adecuadamente la comprobación de las justificaciones
- El órgano interventor no ejerce el control sobre beneficiarios y entidades colaboradoras.
Cambios necesarios

Por su parte, Mar Moreno Esteban, recordó que la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas viene reclamando no sólo acortar los plazos de rendición de las cuentas generales al 30 de junio (lo que en 2017 suscribieron la totalidad de los OCEX) sino instar al Gobierno a realizar las modificaciones legales o reglamentarias oportunas con el fin de considerar la rendición de cuentas como requisito indispensable para el acceso por las entidades locales a los procedimientos de concesión de ayudas y subvenciones públicas. Pero también asegurarles una dotación de efectivos suficientes de funcionarios de habilitación nacional en los órganos de control interno.
En su ponencia, concluye proponiendo:
- Racionalizar la estructura organizativa de la Administración Local
- Reforzar plantillas FHN
- Simplificación normativa y reducción cargas
- Reforzar la estructura de las Diputaciones para garantizar apoyo especializado
- Formación a cargo de la IGAE
Malas prácticas en materia de gasto subvencional
Por su parte, Vicente Calvo del Castillo que participó in line como podéis ver en la foto adjunta, se refirió a la tramitación anticipada, los plurianuales y el principio del devengo en materia de subvenciones. Habló del incumplimiento del principio de temporalidad, señalando las siguientes malas prácticas en materia de subvenciones:
- Retener crédito del presupuesto del ejercicio corriente, cuando la subvención se va a pagar tras presentar la cuenta justificativa para la que se da como plazo el ejercicio siguiente.
- Imputar al presupuesto corriente todo el gasto, siendo la subvención plurianual.
- Estas malas prácticas tienen estos efectos negativos derivados:
- Incumplimiento de la normativa vigente.
- Si se fiscaliza favorablemente, el informe es erróneo, posibles responsabilidades.
- Inejecución presupuestaria del gasto.
- Desaprovechamiento de los recursos financieros previstos para ese año.
- Complicación administrativa, por cuanto se generan remanentes de crédito que hay que incorporar … si hay financiación, con los consabidos retrasos derivados de la incorporación: tiene que estar aprobada la liquidación, tramitar el expediente, etc.
- El beneficiario tarda en cobrar y el presupuesto se ejecuta al año siguiente.
Propone como solución:
- El pago anticipado de la subvención, reteniendo un porcentaje en concepto de garantía, puede ser una buena técnica para:
- Cumplir el principio del devengo,
- Ejecutar el crédito presupuestario
- Rebajar la complejidad administrativa, eliminando expedientes de incorporación de remanentes
- Reduciendo plazos para la tramitación y pago de las subvenciones.
- Favorece la actividad subvencionada y al beneficiario, garantizando eventuales incumplimientos parciales.
Caro Antonio,
É da maior importância para o Controle Externo das Contas Públicas o assunto que Você traz à luz no artigo sobre «As Subvenções e as Pequenas Administrações».
De importância global, posso afirmar, pois aprendemos com Ramón Munhoz Alvarez que a visão e o aperfeiçoamento dos nossos sistemas passa pelo conhecimento do comparativo de questões comuns como essa em boa hora esclarecida em sede espanhola.
Parabéns pela aula e cumprimentos do leitor e admirador
Carlos Pinna de Assis
Conselheiro Corregedor-Geral
Tribunal de Contas de Sergipe-Brasil
Ex-Presidente da ATRICON
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. .
Me gustaMe gusta
Pingback: Conclusiones del Congreso de Control Interno Local (CCIL, 6) – Fiscalizacion.es