El número 53 de la Revista Española de Control Externo que edita el Tribunal de Cuentas ya está disponble en descarga libre. En este caso, se trata de un número monográfico dedicado a los múltiples aspectos de la fiscalización operativa de cuya coordinación se ha encargado la Consejera del Tribunal de Cuentas de España, Mª Dolores Genaro Moya, que además abre el número aportando un interesante trabajo (“Consideraciones en torno a la fiscalización operativa o de gestión“) donde aborda las crecientes exigencias sociales a las instituciones de Control Externo tras la reciente crisis económica e institucional, desde la perspectiva de los principios de gestión que deben informarla: economía, eficiencia y eficacia.
El segundo artículo tiene por autor a Javier Navascués Fernández-Victorio, Consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía y trata la aplicación de métodos cuantitativos avanzados en la Auditoría Operativa, tratando un ejemplo concreto: la fiscalización de Parques Tecnológicos Andaluces, donde muestra la metodología empleada, particularmente en el análisis QCA (análisis cualitativo comparativo por sus siglas en inglés), que desarrolla minuciosamente y con claridad, así como sus aplicaciones así como los resultados y conclusiones del informe.
A continuación una contribución de Ana Isabel Esteban Álvarez y yo mismo sobre la situación actual y las perspectivas de la gestión clínica en España a los 30 años de la aprobación de la Ley General de Sanidad. Estudiamos allí la figura del contrato programa a la vista de las experiencias en los países de nuestro entorno haciendo referencia al Tribunal de Cuentas de Francia y a la National Audit Office del Reino Unido. La aportación es oportuna en un momento crítico para la implantación práctica de las Unidades de Gestión Clínica en diversas CCAA con gran revuelo, tanto político como sindical y profesional.
El siguiente trabajo es el realizado por Antonio Minguillón Roy y versa sobre la auditoría de sistemas de información. En un momento como el actual que consolida la administración electrónica, las Instituciones del Control Externo han de rediseñar sus procedimientos de auditoría introduciendo la tecnología no solo en automatizando los procedimientos tradicionales de gestión, sino en creando herramientas informáticas que permitan, por ejemplo, pasar de comprobaciones de muestras a comprobaciones del 100%.
El artículo presenta las normas técnicas de auditoría de los sistemas de información, sus formas de aplicación, la ciberseguridad, las herramientas de análisis de datos, incorporando unas interesantes conclusiones como colofón del trabajo.
El último artículo corre a cargo de Manuel Sueiras Pascual y Manuel Lagarón Comba y aborda el concepto de sostenibilidad ambiental, su marco jurídico y su fiscalización en España y en otros países, aportando unos posibles enfoques unas conclusiones generales.
Como es habitual, termina el número 53 con un apartado de documentación donde Andrés Fernández Díaz glosa en profundidad la última obra de Emilio Albi y Jorge Onrubia (Economía de la gestión pública) y de Miguel González Moreno sobre la obra de Francis Fukuyama, Los orígenes del poder político. Desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa.