La semana pasada se celebró en la Universidad de Salamanca el Primer seminario Iberoamericano de control público dirigido por el catedrático Ricardo Rivero Ortega, que congregó allí a un importante grupo de contralores colombianos, miembros de las Sindicaturas de Argentina junto a consejeros de tribunales de cuentas de esa nación y del Brasil, así como miembros de la Auditoría General de Paraguay. La gran experiencia de la Universidad de Salamanca en estos eventos (mira los 37.º Cursos de Especialización en Derecho para junio) supone una garantía de organización y contenidos.
La reunión estuvo coordinada, en la parte americana, por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Antioquia que dirige John Cardona Arteaga para presentar los avances del mundo del control en España y Sudamérica e impulsada por el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública de Argentina.
La receta: modernización, transparencia y buen gobierno
Fue inaugurada por el Presidente del Tribunal de Cuentas de España, Ramón Álvarez de Miranda, al que presentaron Ricardo López, vicerrector de la USAL y José María Lago, Director del Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal de la USAL. La intervención del presidente del TCu se titulaba «Los retos futuros del Control Externo«, donde detalló sus tres grandes ámbitos de actuación: la modernización de los procedimientos, la transparencia en el desarrollo de las actividades y en el ejercicio de las funciones y el buen gobierno orientado a la búsqueda de la excelencia.
En su opinión, el principal reto al que se enfrentan las instituciones de control del sector público está en el hecho de “ser conscientes sobre la necesidad de introducir todos los cambios que sean necesarios para poder responder a las demandas sociales», por ello consideró la proliferación de casos de corrupción y las mayores expectativas de los ciudadanos tras implantarse los principios de transparencia en el uso de fondos públicos son algunos de los desafíos que deben afrontar los auditores públicos y “que les exigen adaptarse”.
Respecto a la modernización, las nuevas tecnologías permiten una rendición de cuentas con porcentajes muy elevados de eficacia. Destacó el importante avance que supuso la plataforma www.rendiciondecuentas.es que además es un portal de libre acceso a cualquier ciudadano, lo que refuerza la transparencia.
Destacó la práctica de Buen Gobierno que se ha impulsado desde el Tribunal de Cuentas al proceder a una Revisión entre Pares, que implica ser evaluado por parte de dos Entidades Superiores de Control Externo análogas, en su caso el Tribunal de Contas de Portugal y el Tribunal de Cuentas Europeo.
Seguimiento de recomendaciones
La intervención del presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Jesús Jaime Encabo Terry, versó sobre el seguimiento de recomendaciones. Hizo referencia a un informe del mismo título que tuvo por objeto analizar si los entes auditados han cumplido, a partir de lo manifestado en sus contestaciones, con las recomendaciones incorporadas a los informes de fiscalización aprobados. Se trata de una práctica que supone un avance cualitativo en el compromiso con la transparencia y la mejora de la gestión de los recursos públicos. No es un informe de fiscalización en si mismo, sino que es consecuencia de las auditorías realizadas en el año natural precedente.
En efecto, el Consejo de Cuentas analizó el cumplimiento de las recomendaciones por los distintos entes fiscalizados y, de acuerdo con sus contestaciones, llegó a la conclusión de que han sido aplicadas de forma íntegra o parcial un total de 60 de las 161 remitidas para su seguimiento, lo que representa un 37% de las mismas.
A pesar de los avances observados, el Consejo de Cuentas considera insuficiente el grado de cumplimiento alcanzado y, en consecuencia, insta a la puesta en práctica de las recomendaciones en relación al objetivo general de mejora de la gestión pública.
Arriba presentación panel de Control Externo Público en Colombia. La experiencia de las contralorías en Colombia. Moderador: John Cardona Arteaga, Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. de la Universidad de Antioquia. Ponentes: Diego Ardila Medina, Contralor de Bogotá y Gilberto Zapata Bonilla, Contralor de Santiago de Cali.
A la izquierda, antes de la ponencia sobre Mecanismos de Control en la Administración del Estado Paraguayo a cargo de la Ministra-Auditora General del Paraguay, Bertha Elizabeth Rodríguez de Perinetto.
Compras sustentables. Sistema de precios testigo por Daniel Reposo, Síndico General de la Nación Argentina.
Mecanismos de Control en la Administración del Estado Colombiano. La experiencia de la Auditoría General de la República. Laura Emilse Marulanda Tobón. Auditora General de la República de Colombia.
Responsabilidad por la gestión. Penal y contable: Nieves Sanz Mulas. Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca y Pilar Jiménez Rius. Letrada del Tribunal de Cuentas y doctora en Derecho, abajo en un momento de sus presentaciones.
La conferencia de clausura, con el título El profesionalismo en el sector público y el control de las cuentas públicas corrió a cargo de Carlos Pinna de Assis, presidente do Tribunal de Contas do Estado de Sergipe, Brasil.