Cazadores de tendencias

La semana pasada, el Master Universitario en Auditoría Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) contó con la presencia de Eduardo Ruiz, quien fuera durante la década pasada Secretario General del Tribunal de Cuentas Europeo. Presentó a sus antiguos compañeros del Tribunal que disertarán durante las próximas semanas. También nos deleitó con unas explicaciones que se detuvieron con cierto detalle, en las tendencias en la profesión y el trabajo del auditor entre otros asuntos, que comentaremos hoy en el blog.

Eduardo Ruiz presentando en el Senado el informe anual 2016 del Tribunal de Cuentas Europeo

Eduardo es actualmente, sin ninguna duda, el principal analista europeo que puede presentar las tendencias actuales de la profesión en todo el mundo. Consultor internacional, asesor de gobiernos, su formación, experiencia y seguimiento del sector es todo un lujo para ese estudio oficial on line que concibió y peleó el Doctor Julio García, director ejecutivo de Auditoría Interna de la UCLM que lidera el máster, con el apoyo de un gran equipo de profesionales universitarios y entusiastas compañeros. Antes del covid consiguió superar los exigentes filtros de la ANECA para la formación a distancia de los estudios oficiales (ojo a este matiz) de posgrado, superando todo un maremagnun de gestiones académicas y profesionales. Os confieso que el producto final obtenido es lo mejor que he conocido en mis muchos trienios de funcionario universitario, incluyendo los 14 años de síndico de cuentas.

Uno de sus polos de especialización es el diseñado en torno a la fiscalizacion de fondos europeos, abarcando dos de las siete asignaturas. Todo un acierto. Y no solo por los sobrevenidos fondos NEXT GENENERATION UE, sino porque, ordinarios o extraordinarios, los fondos europeos suponen un soporte vital para la administración española y para el sector privado de auditoría que colabora en los esquemas de verificación de los controles.

Álvaro Garrido-Lestache acaba de liderar un equipo de profesionales que han completado un excelso primer bloque estudiando las instituciones europeas, los principales fondos estructurales e instrumentos financieros, o los sistemas de control establecidos por el Parlamento y la comisión europea. Lecciones clave para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación de las PYMES. Si tuviésemos que resumirlo parafraseando a Álvaro, Europa es una lección de solidaridad.

Eduardo es responsable de la asignatura ‘El control de los fondos europeos por el Tribunal de Cuentas europeo. Metodología de fiscalización’. Cuando introduce un nuevo apartado de su exposición utiliza (varias veces) encuestas en pantalla y comenta los resultados agregados de los presentes. Esta ventaja de las clases mediante plataformas permite el dialogo sobre los distintos puntos de vista, lo que es relevante porque la mayoría de los asistentes son diligentes estudiosos de la materia o profesionales y mayoritariamente conocen el sector. Se parece más a un congreso que a un master; es un reto exigente tener alumnos que escriben artículos y publican libros.

Representación gráfica del análisis prospectivo del Tribunal de Cuentas Europeo, vislumbrando escenarios futuros para la función y profesión de auditoria.

En un momento de sus explicaciones Eduardo se detuvo unos minutos en los últimos trabajos del Tribunal de Cuentas de Francia. La estrategia institucional JF2025 publicada el mes pasado incluye algunas partes que me sorprendieron y me gustaría compartir en la bitácora por su carácter innovador, a pesar de ser una institución napoleónica con 215 años de tradición.

Moscovici pone la Cour des comptes en el siglo XXI

En efecto, Pierre Moscovici, quien fuera  Comisario Europeo francés hace unos años, es ahora presidente de la Cour y acaba de presentar el plan estratégico institucional para los próximos cinco ejercicios. Reconoce que se encuentran en un punto de inflexión en su historia y que, más allá de su mision habitual, la crisis sanitaria y sus consecuencias les colocan frente a nuevos desafíos: la sostenibilidad de la deuda, la calidad del gasto público y la confianza de los franceses. Entre las 40 acciones de sus tres ejes estrtégicos (modernizar el trabajo, la profesión y su organización) destaco algunas que despertaron nuestro interés, tras escuchar a Eduardo Ruiz.

Un trabajo más diversificado, rápido y accesible al servicio de la ciudadanía

Aunque la Cour goza de una imagen muy positiva entre los franceses, sus procedimientos “deben involucrar mejor al ciudadano como usuario, contribuyente, votante o simplemente como actor de la vida pública”. Para lograrlo, prevé, en particular, experimentar con controles de iniciativa ciudadana o incluso crear «auditorías rápidas«, para evaluar la situación en un plazo breve. una medida o proyecto de equipamiento en particular. Incluso se prevé, en concreto, dentro de la evaluación de políticas públicas, la realización de encuestas temáticas (empleo, transporte, etc.) a escala de territorio (área metropolitana, región, etc.).

Participación ciudadana

La institución francesa va a experimentar el derecho de petición de los ciudadanos para la inclusión de temas concretos en el programa de trabajo anual. La participación se ejercerá mediante una plataforma online, donde se realizarán las propuestas de fiscalización ¡Que gran diferencia respecto a décadas pasadas cuando su programa anual no era público! La Cour se compromete al estudio  de las propuestas evaluando su posible inclusión en el cronograma de trabajo.

Un paso más dentro de esa participación ciudadana lo constituye la denuncia. Para ello se comprometen a crear un canal ciudadano para recopilar esas comunicaciones: “Reconoceremos así su relevante función y nos sumamos a las mejores prácticas de determinadas entidades fiscalizadoras superiores extranjeras”.

Este tipo de enfoques ha sido siempre desdeñado en la vieja Europa que los veía vinculados a los sectores de izquierda latinoamericana, en Estados donde la ciudadanía mantiene una gran desconfianza de las Instituciones. Así, los presupuestos participativos de los años 80 en Portoalegre (Brasil) se fueron trasladando a Uruguay, Ecuador, Perú, Argentina y Colombia consolidando un proceso que Internet permite hacer muy fácil a través de dispositivos móviles. Uno de los últimos ejemplos pudimos verlo en Medellín, donde enero de 2021 los ciudadanos mayores de 14 años de todas sus comunas eligieron entre los distintos proyectos de inversión en la planificación local y donde participaron 156.467 ciudadanos.

La aceptación del esquema participativo en la Cour des comptes supone una iniciativa interesante que deberemos seguir de cerca.

Audit flash

Establecerán un procedimiento rápido conocido como «auditoría flash» para evaluar en unos meses el costo de un dispositivo o una medida. Estas auditorías se publicarán en un formato breve de diez páginas, según la experiencia de la Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido o de los documentos de análisis del Tribunal Cuentas Europeo. Permitirá tener la oportunidad de hacer una “contribución objetiva e independiente sobre un tema emergente, para ayudar a corregir cualquier mal funcionamiento de un nuevo sistema o para mejorar un servicio prestado al público”.

En 2015, la Oficina Nacional de Auditoría introdujo un innovador tipo de publicación, investigaciones, diferentes en varios aspectos de los controles tradicionales que realiza la institución. Se centran en cuestiones relevantes del debate público y tienen como objetivo informar a los ciudadanos y la administración proporcionando elementos objetivos sobre ante algún nuevo sistema o una reforma («verificación de hechos«). Estas consultas se usaron en el Reino Unido, por ejemplo, en la respuesta del gobierno a la quiebra de la agencia de viajes Thomas Cook.

En España, podrían tener cabida para determinar con credibilidad los datos relevantes de un debate público de interés ciudadano, como el número de fallecidos reales por la pandemia.

En definitiva, intentan centrarse en la objetivación de hechos que fundamentan el debate político o ciudadano, más que en auditar una organización o de todo un sector de políticas públicas. Además se desarrollarán en un máximo de 4 meses desde la instrucción hasta la publicación para que sean accesibles a tiempo a la administración y al público. Carecen de alegaciones, por su propia naturaleza, lo que simplifica el procedimiento considerablemente.

5 comentarios en “Cazadores de tendencias

  1. Pingback: Auditoría de tecnologías de la información: hoja de ruta hacia la seguridad razonable – Fiscalizacion.es

  2. Pingback: Ciberseguridad. Los ricos también lloran. – Fiscalizacion.es

  3. Pingback: La auditoría operativa: el reto del folio en blanco. CCIL (4) – Fiscalizacion.es

  4. Pingback: La poesía de la auditoría – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.