Riesgos universitarios

36 JGU

La semana pasada se celebró en La Laguna (Tenerife) la 36 jornada de Gerencia Universitaria. Una reunión que analiza anualmente el estado al cuestión en la gestión universitaria. Esta edición, el programa elaborado por la Universidad anfitriona se centró en cuestiones organizativas, de gestión del talento y liderazgo en el cambio.

¿Resistencia al cambio?

En el actual espacio europeo de educación superior cobran cada día más interés estos aspectos, con sus trascendentales restricciones presupuestarias y la creciente competencia con otros sectores (sanidad, educación no universitaria, servicios a la tercera edad) u con otras universidades cercanas o lejanas, presenciales o virtuales. Un escenario cuyas aristas amenazan con afilarse en el futuro.

La conferencia de clausura estuvo a cargo del conocido consultor, Xavier Marcet, con una provocadora intervención en la que apeló a la necesidad de que las instituciones académicas afronten cambios profundos para poder seguir cumpliendo con su función formativa en una sociedad cada vez más dinámica. “El asunto no es si las universidades desaparecen o no, sino si serán relevantes o no”.

La visión de una universidad que debe asumir y gestionar riesgos e innovar en un entorno tan dinámico apunta que «Es el final de la universidad tal como la conocemos». Cómo pilotar esa transformación pareció guiar todo el programa tinerfeño. Un ejemplo: el panel de personal se titulaba “Afrontar la transformación. ¿Es posible con los actuales sistemas de captación y organización de recursos humanos?

Otro de los paneles temáticos, como no podía ser de otra forma, fue dedicado a la contratación electrónica. Una factor que los ponentes recordaron no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr mayor transparencia en los procesos de las organizaciones, al tiempo que más eficacia. Y no es una tarea fácil.

Javier García: la contratación electrónica exige la adquisición de equipos de última generación

En la sesión (ver foto superior) moderada por Elisabeth Graham, interventora delegada del Parlamento de Canarias, participa en primer lugar Isabel Puente, jefa del Servicio de contratación de la UAH (exponiendo en la foto), Javier García, auditor interno de la UCLM y Guillermo Yáñez, de la Diputación Provincial de Soria y uno de los grandes expertos nacionales sobre el tema.

Gestión de riesgos 

Coincidiendo con la jornada conocimos el lanzamiento del libro de Julio García Muñoz titulado “Gobernanza, gestión de riesgos y cumplimiento normativo en la Universidad Pública”. Una obra (editorial Amarante, 60 euros) basada en su reciente tesis doctoral defendida con la máxima calificación en la Universidad de Salamanca.

Nuestro joven autor es un perfecto conocedor de las entrañas universitarias, merced a sus doce años como miembro del servicio de auditoría interna de la Universidad de Castilla-La Mancha. Julio suele ser ponente habitual en los foros que tratan de la economía y gestión universitaria, donde sus presentaciones aportan un punto de vista fresco, sensato innovador y hasta divertido.

El contenido de esta obra no puede, por tanto, ser otra cosa que vanguardista y crítico. Hablar de gestión de riesgos y cumplimiento normativo supone colocar sobre la mesa de debate uno de los aspectos más modernos del control, superando la clásica auditoría o la intervención.

Por otra parte, su aproximación es muy crítica. No podía ser de otra forma tras tanto contacto profesional con el mundo docente e investigador, donde la auto-crítica institucional forma parte cotidiana de cualquier conversación.

Defensa tesis Julio García
Ricardo Rivero, rector de la USAL, habla en el turno del director durante la defensa de la tesis de Julio García, el 18 de mayo pasado.

El manual se estructura en cuatro ejes. En primer lugar, el autor estudia el modelo de gobernanza universitaria. Esto incluye el análisis de nuestro Sistema Universitario en su conjunto, descendiendo a la presentación de la organización universitaria en contraste con otros modelos del entorno europeo. Así, estudia la estructura institucional de la Universidad pública española, centrándose en el papel del Rector y del Gerente, como principales órganos unipersonales, si perder de vista el marco jurídico en que se desenvuelven. Sin embargo, el autor se eleva mirando la organización dentro del sistema universitario español, cuyo entramado presenta apuntando muchas áreas de futura reforma.

A continuación analiza la gestión de riesgos en la organización universitaria, su identificación, medición y evaluación, proponiendo un Cuadro de Mando de Riesgos, tras su inventario y concluyendo esta parte con una planificación estratégica y anual del control interno universitario. Todo ello entretejido con las principales referencias internacionales en materia de control interno y gestión de riesgos (Instituto de Auditores Internos, INTOSAI, Tribunal Europeo de Cuentas, ISO y otros).

En la tercera parte, se aborda el cumplimiento normativo universitario. Han tenido hasta hoy, estas Instituciones, la naturaleza de Administraciones Públicas mayoritariamente. Algo que había quedado en entredicho con la reciente reforma legislativa operada por las leyes 39 y 40 del año 2015, intentando librarles del citado corséante la aparición de otras formas de prestación del servicio de educación superior no presencial con base fundacional. Eso por no hablar de la ventaja competitiva que tienen las universidades privadas en este campo, donde el principio de legalidad opera con menos intensidad. En este escenario, el autor equipara el concepto de compliance al de cumplimiento normativo en sentido extensivo, no restringiéndolo exclusivamente al ámbito penal, sino también civil, contencioso administrativa o contable.

Termina el autor con las obligadas conclusiones y una propuesta de modelo organizativo que integra las funciones de gobierno, gestión de riesgos y cumplimiento normativo, donde será esencial elaborar y aprobar un Reglamento universitario de gobernanza, gestión de riesgos y cumplimiento normativo, cuyo contenido apunta.

TCu unis

5 comentarios en “Riesgos universitarios

  1. Pingback: Los tres pilares de la Universidad. Debate ineludible, reforma inminente. – Fiscalizacion.es

  2. Pingback: La Universidad pública en riesgo por no prevenir los riesgos delaJusticia.com El rincón jurídico de José R. Chaves

  3. Pingback: Gestión de riesgos versus gestión del fraude – Fiscalizacion.es

  4. Pingback: El oficial de cumplimiento – Fiscalizacion.es

  5. Pingback: Tendencias transformadoras en auditoría pública – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.