La Oficina Nacional de Auditoría de Australia (ANAO) en un conocido informe de hace diez años, sobre el órgano de auditoría interna de las instituciones públicas australianas, consideraba esa función como una herramienta de la dirección.
La declaración no era baladí, pues la ANAO intentaba huir de las funciones tradicionales de la auditoría interna que, en esencia, eran controles formales respecto al proceso presupuestario. Su evolución se presenta en el cuadro siguiente:
En su Manual de Buenas Prácticas, la ANAO recordaba que los gerentes, demasiado a menudo, no entienden ni aprecian el valor potencial de una función de la auditoría interna eficaz. Como consecuencia, contribuyen a su propia ineficiencia al usarla como una “escombrera” (si, han leído bien), asignándole personal de bajo rendimiento, sin relevancia o adecuación de sus habilidades, conocimientos o valores.
Es frecuente que la Alta Dirección crea que la gestión es lo importante y que el control es secundario. A lo sumo la auditoría interna es una escuela de directivos. De acuerdo con su investigación, la ANAO sugiere que los departamentos de auditoría interna, para ser eficaces, deben operar bajo los siguientes cuatro principios:
- Disfrutar del pleno apoyo de la Alta Dirección. Solemos bromear con el siguiente indicador: la influencia del órgano de control interno se mide inversamente con el tiempo que tarda en recibirte el Presidente del organismo.
- Satisfacer las necesidades de sus usuarios/clientes.
- Los recursos destinados a las actividades de la auditoría interna logran un equilibrio adecuado de experiencia y conocimientos de auditoría. Se recomienda como media del sector público un gasto en auditoría interna del 0.038% sobre el gasto total, del 0.019% sobre el activo y una dotación de empleados de 1 por cada 347.
- Trabajar con una cultura de mejora contínua. La función de la auditoría interna debe perfeccionar sus procesos a través del benchmarking y de revisiones entre colegas o como un participante en las actividades de mejora contínua de la organización. Debe tener también su propia cultura de progreso y aspirar a asegurar que sus procesos están de acuerdo con la mejor práctica. Para ello debe emplear una orientación hacia las necesidades del cliente y realizar periódicamente una encuesta formal entre los «usuarios» del departamento.
Nueva guía de la ANAO
La últimas publicación de la ANAO sobre auditoría interna es de una gran ayuda para quienes desempeñan esa tarea. Así, una Guía de Buenas Prácticas proporciona orientación sobre la realización de la mejor práctica de auditoría interna en el sector público australiano .
Como tal, la Guía incluye las cuestiones fundamentales que las entidades deben tener en cuenta en la determinación de las funciones y responsabilidades de la auditoría interna. También es útil para establecer futuras orientaciones y planes de trabajo en este área. La segunda parte de la guía incluye un modelo de carta constitutiva del departamento de auditoría interna y en la tercera parte aporta una serie de formularios, listas de verificación y otros instrumentos que permite a las entidades personalizar y ayudar en el examen y la gestión de sus funciones de auditoría interna.
Olá! amigo Antonio Arias, concuerdo plenamente com «La Oficina Nacional de Auditoría de Australia (ANAO)» sobre a importância que representa el órgano de control interno en el ámbito de la Administración Pública, considerando a ese organismo una herramienta de dirección, por esto, siendo extremadamente relevante la expedición de una «Guía de Buenas Prácticas» para establecer orientación sobre la realización de una mejor práctica de auditoría interna en el sector público australiano.
En Brasil, el sistema de Fiscalización de la gestión pública, constitucionalmente, está asentado en la dualidad de control – el control interno y el control externo – por lo tanto, siendo sumamente relevante la actuación del control interno, en el sentido de ser complementario al ejercicio del control externo.Sin embargo, aunque esa incontestable importancia de la auditoría interna, ella nunca fue llevada mucho a serio, principalmente en el ámbito municipal. Así, en el caso de Rio Grande do Sul, El Tribunal de Cuentas pasó a exigir la estructuración del control interno, pasando a colaborar en el perfeccionamiento de los técnicos y de la actuación del sistema de auditoría interna. Pues, el control interno al corriente de realizar el acompañamiento, día a día, de todos los actos de la administración, pudiendo evitar práctica de actos ilegales o lesivos al interés público, aún actúa como colaborador de la Administración y del propio Control Externo.
Justamente por tener en cuenta esos factores de importancia del control interno, en la actualidad, con participación de la ATRICON, está promoviendo una campaña nacional de estímulo al ejercicio del control interno.
Um abraço desde Porto Alegre, RS, Brasil.
Helio Saul Mileski
Me gustaMe gusta
En México, un órgano rector es la Secretaría de la Función Pública, y desde hace más de una década ha conceptualizado a la auditoría pública como una función independiente de apoyo a la función directiva. Sin embargo, en los hechos, no obstante de los cambios políticos, la auditoría o fiscalización sigue supeditada al poder. Por esto, en mi opinión la dicotomía de auditoría interna o externa, o como en el cuadro arriba presentado de tradicional o moderna, me parece baladí. En tanto no se demuestre como el trabajo y resultados de la auditoría es verdaderamente independiente, porque no se garantiza mediante la falacia de autoridad, acudiendo a las Normas de Auditoría, o a la certificación, matriculación o reconocimiento de parte de las asociaciones, institutos de auditores o contadores.
La independencia no se deriva de un posicionamiento personal sino surge de la objetividad en conexión con el objeto auditado y no del código de ética, del deber ser o de las consideraciones del auditor. Un tema extenso pero por ahora permítanme provocar su reflexión. En otro orden, percibo que la discusión en España de la Administración Pública y la Fiscalización corre en paralelo, y las líneas solamente se tocan cuando se expresan comentarios de elogio y gratitud. Tal es el caso, del sitio de Antonio Arias y Administraciones en Red. Por ejemplo, en éste último se ha discutido ampliamente el tema de gestión pública versus fiscalización, y tal parece que Administración Pública y Fiscalización van por su propio camino sin considerar la otredad.
Me gustaMe gusta
Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Mejora contínua en Auditoría Interna
Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Los reparos del Interventor (1)
Pingback: Apostando por la auditoría interna | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Consejos Sociales de la Universidad | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Cementerio de elefantes | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Mejora contínua en Auditoría Interna | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Novedades en control Interno | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Apuntalando los pilares europeos | Fiscalizacion.es
Pingback: Cementerio de elefantes | Fiscalizacion.es
Pingback: Apostando por la auditoría interna | Fiscalizacion.es
Pingback: Comités de auditoría en el sector público | Fiscalizacion.es
Pingback: Tomando el pulso al control interno local – Fiscalizacion.es
Pingback: Mis tres deseos para el control público local – Fiscalizacion.es
Pingback: Regreso al mundo real – Fiscalizacion.es
Pingback: Consejos Sociales de la Universidad – Fiscalizacion.es