Los auditores europeos salvan el mundo

Atribuyen a Einstein la advertencia de la inevitable extinción humana si desaparecen las abejas. De ahí su necesario cuidado. La polinización es esencial en la reproducción de las plantas y nuestras abejas transfieren el polen de una flor a otra. En alguna región asiática donde desaparecieron las abejas -tras abusos de pesticidas- los agricultores realizan un trabajo de chinos en los árboles frutales mediante largas varas. Gracias a las abejas tenemos la sidra de manzana -que para los asturianos es medio mundo- o las alubias –la fabada es el otro medio. Así que es labor de todos aplicarnos con los polinizadores.

Los auditores aportan su grano -de polen- en este asunto. El Tribunal de Cuentas Europeo considera en su último informe que el efecto de las medidas de la UE para frenar el declive de los polinizadores silvestres ha sido “limitado” y no garantiza su protección. Concluyen que la estrategia comunitaria sobre la biodiversidad, al día de hoy, ha resultado ineficaz para prevenir su declive pues no solamente carece de requisitos específicos para esa protección, sino que “la legislación de plaguicidas de la UE es una causa principal de la pérdida de polinizadores silvestres”, señala.

Ya hemos elogiado en esta bitácora la cercanía del Tribunal a los problemas reales de los ciudadanos, contribuyendo a crear opinión documentada. Hasta permite que los interesados puedan suscribirse a los informes según el sector que desee. También destaca por su cuidada política de comunicación, que incluso incorpora alguna de las conclusiones a la denominación de sus trabajos. En este caso, el subtítulo nos deja además algo de sentido de humor al hablar de protección de los polinizadores silvestres: “Las iniciativas de la Comisión no han dado frutos”. Por algo son los mejores. Sus trabajos desde siempre rezuman sensibilidad ambiental.

Otra característica peculiar del Tribunal de Cuentas Europeo es que no esperan a terminar los trabajos si encuentran algún mensaje objetivo digno de trasladar a la opinión pública. A veces divulga una interesante cuestión que va a intentar responder en un futuro informe. La pregunta tiene un importante efecto pedagógico sobre la sociedad civil, tan importante como la misma respuesta. Por ejemplo, esta misma semana publicaba un recordatorio del interesante trabajo que está desarrollando para evaluar el impacto de la Política Agrícola Común en la utilización sostenible de los recursos. Alertaba de que la cuarta parte del agua dulce extraída en la UE se utiliza en la actividad agrícola, afectando no sólo a la cantidad y disponibilidad de todos los recursos hídricos, sino también a su calidad a través de la contaminación producida por fertilizantes y plaguicidas. Por ello, avanza: «Nuestra auditoría tiene por objeto determinar en particular si la acción de la UE y sus Estados miembros en la agricultura aplica e impone de forma adecuada y eficaz los principios de gestión sostenible de este recurso vital».

«Los agricultores son los principales usuarios de agua dulce; y también están entre los primeros afectados por la escasez de agua»

Las iniciativas de la Comisión no han dado frutos

Pero volvamos a las abejas. Nos recuerda el Tribunal que los polinizadores como las abejas, las avispas, los sírfidos, las mariposas, las polillas y los coleópteros contribuyen de forma considerable al aumento de la cantidad y calidad de nuestros alimentos. Sin embargo, en las últimas décadas ha disminuido el número y la diversidad de polinizadores silvestres, en gran medida debido a la agricultura intensiva y al uso de plaguicidas.

Los funcionarios del tribunal revisaron de legislación, los documentos estratégicos y orientativos y las evaluaciones e informes pertinentes; enviaron cuestionarios y realizaron entrevistas a personal de las cuatro direcciones generales de la Comisión afectadas; también realizaron encuestas a cinco organizaciones europeas representantes de productores y a ONGs; y consultaron a expertos científicos para obtener una buena comprensión de los riesgos y confirmar las manifestaciones del informe.

«Los polinizadores desempeñan una función esencial en la reproducción de las plantas y las funciones ecosistémicas, y su declive debe ser percibido como una amenaza de primer orden para el medio ambiente, la agricultura y el suministro alimentario de calidad», afirmó en rueda de prensa Samo Jereb, miembro esloveno del Tribunal de Cuentas Europeo y responsable del informe presentado esta semana.

La Comisión Europea ha puesto en marcha medidas que pueden afectar a los polinizadores silvestres en el marco de la legislación y las políticas existentes de la UE. Los auditores evaluaron la eficacia de esta actuación.

Los auditores constataron que el marco específico de la UE no ayuda realmente a proteger a los polinizadores silvestres. Aunque no había ninguna medida concreta de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 destinada específicamente a contrarrestar la disminución de los polinizadores silvestres, cuatro de sus metas pueden beneficiar a estos de forma indirecta. Sin embargo, en la propia revisión intermedia de la Comisión se observó que en tres de estas metas los avances habían sido insuficientes o inexistentes. La revisión también identificó específicamente a la polinización como uno de los elementos más degradados en los ecosistemas de toda la UE. Los auditores también señalan que la Iniciativa sobre los polinizadores no ha generado cambios significativos en políticas clave.

El informe censura que otras políticas de la UE de fomento de la biodiversidad no contengan requisitos específicos para la protección de los polinizadores silvestres. La Comisión no ha empleado las opciones disponibles en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad en ningún programa, entre los que se cuentan la Directiva de hábitats, Natura 2000 y el programa LIFE. Con respecto a la PAC, los auditores consideran que es parte del problema y no de la solución. Los requisitos de ecologización y condicionalidad en el marco de la PAC no han sido eficaces para frenar el declive de la biodiversidad agrícola, como concluyeron los auditores de la UE en un informe reciente.

El procedimiento de evaluación del riesgo para las abejas melíferas no se ajusta actualmente a los requisitos legales. La legislación sobre plaguicidas contenía salvaguardias para ellas pero no se aplican.

Por último, se destaca que la legislación actual de la UE sobre pesticidas ha sido incapaz de ofrecer medidas adecuadas para proteger a los polinizadores silvestres. La normativa actualmente en vigor contiene salvaguardias para proteger a las abejas melíferas, pero las evaluaciones del riesgo se siguen basando en orientaciones que están desactualizadas y son poco acordes con los requisitos jurídicos y los últimos conocimientos científicos. En este sentido, los auditores señalan que el marco de la UE ha permitido a los Estados miembros seguir utilizando plaguicidas a los que se considera causantes de pérdidas masivas de abejas melíferas.

En su informe anual de 2019, la Agencia europea del medio ambiente afirmó que nueve de los 13 objetivos políticos específicos de la protección, la conservación y la mejora de la naturaleza y la biodiversidad no estarán en la senda correcta.

Por ejemplo, entre 2013 y 2019 se otorgaron 206 autorizaciones de emergencia para el uso de tres neonicotinoides (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina), aunque su aplicación ha estado restringida desde 2013 y su uso en el exterior ha estado estrictamente prohibido desde 2018. En otro informe publicado este año, los auditores de la UE constataron que las prácticas de gestión integrada de plagas podrían ayudar a reducir el uso de neonicotinoides, pero que la UE había avanzado poco hasta la fecha para aplicar dicha gestión.

El marco de la UE permitió a los Estados miembros seguir otorgando autorizaciones de emergencia para productos fitosanitarios prohibidos que son perjudiciales para los polinizadores

El «Pacto Verde» será una de las prioridades de la UE en las próximas décadas, por lo que los auditores recomiendan que la Comisión Europea:

  • evalúe la necesidad de establecer medidas específicas para los polinizadores silvestres en las medidas y actuaciones de seguimiento de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2030;
  • integre mejor las medidas para proteger a los polinizadores silvestres en instrumentos políticos de la UE sobre agricultura y conservación de la biodiversidad;
  • mejore la protección de los polinizadores silvestres en el proceso de evaluación del riesgo de los plaguicidas.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.