Fiscalizando el trabajo de las Autoridades Fiscales europeas

El Tribunal de Cuentas Europeo acaba de hacer público su Informe Especial nº 22/2019 denominado “Requisitos de la UE para los marcos presupuestarios nacionales” con el habitual subtítulo-recomendación: “Es necesario seguir reforzándolos y supervisar mejor su aplicación”.

Los auditores evaluaron si se lograron los resultados previstos con las medidas adoptadas por la Comisión a raíz de la crisis para reforzar los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la UE.

La conclusión principal del trabajo, en su habitual tono institucional, es que la acción legislativa de la UE proporcionó impulso real, pero el marco jurídico puede mejorarse. El documento destaca el riesgo de divergencias entre las evaluaciones de la Comisión y de las instituciones presupuestarias independientes sobre el cumplimiento de las normas presupuestarias de la UE en los planes presupuestarios nacionales anuales y a medio plazo, lo que reduce la eficacia del marco presupuestario de la Unión. Por último, la eficacia del Consejo Fiscal Europeo queda limitada por su actual marco institucional y por el hecho de que la Comisión pueda desestimar sus consejos sin justificarlo con una explicación apropiada.

En virtud del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), los Estados miembros conservan la soberanía sobre las políticas presupuestarias, aunque es necesario coordinarlas para evitar efectos colaterales negativos y amenazas a la estabilidad monetaria en la zona del euro.

En 2012, 25 Estados miembros firmaron un Pacto de Estabilidad Presupuestaria que exigía, entre otras cosas, que crearan instituciones presupuestarias independientes, definieran determinadas normas presupuestarias nacionales e introdujeran marcos financieros plurianuales.

El TCEu se trazó como objetivo evaluar si las medidas de la Comisión habían logrado los resultados previstos. Es decir si habían sido eficaces o si “se reforzaron mediante una interacción adecuada” y si la Comisión había evaluado adecuadamente el cumplimiento de los requisitos por los Estados miembros.

Autoridades independientes de responsabilidad fiscal

Las instituciones fiscales nacionales, cono la AIREF española, evalúan el cumplimiento de las normas presupuestarias nacionales. No se nos escapa el posible riesgo de incoherencias frente a la Comisión lo que podría mermar la eficacia del marco presupuestario de la UE.

El Tribunal se centró en los casos de ocho Estados miembros de su muestra de auditoría (Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y los Países Bajos) bien porque tenían una elevada deuda, porque sus marcos presupuestarios registraron una mejora significativa o porque contaban desde hacía mucho tiempo con una institución presupuestaria independiente.

La AIREF española

Hace unos días, el Sindico Mayor del Principado de Asturias, Roberto Fernandez Llera, escribía en Cinco Días una tribuna reconociendo el trabajo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef):

«Confieso que en su momento fui algo crítico con la creación de la Airef… preocupado por un posible choque de legitimidades de origen entre la Airef y las instituciones de control externo (ICEX)… (hoy) quiero reivindicar la plena legitimidad de ejercicio de la Airef, dentro de su amplio mandato, sintetizado en los objetivos de validar las previsiones macroeconómicas (apreciando sesgos) y evaluar los procedimientos presupuestarios. Esa legitimidad se gana día a día con un trabajo serio, riguroso y –subrayo–perfectamente compatible con el de las ICEX…»

Ahí queda eso. Realmente, su trabajo les avala. Como prueba, en este blog hace años que tiene AIREF su propio tag.

La Airef española cuenta con 35 empleados y su director, Jose Luis Escrivá, ha complementado el riguroso trabajo de su organización con una extraordinaria visibilidad; diría que un par de conferencias o presentaciones en provincias a la semana. De hecho, siempre que puedo intento mostrar en las mías ñla potencia divulgativa de su plataforma, que incluye gráficos sencillos sobre la evolución de las principales ratios y magnitudes de todos nuestros ayuntamientos.

Un comentario en “Fiscalizando el trabajo de las Autoridades Fiscales europeas

  1. Pingback: La culpa fue del auditor – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.