¡Es la contabilidad, estúpido!

Doble contabilidad

Lo que nos faltaba. Un titular tan arrogante como el que preside este artículo, usted ya lo ha visto hablando de economía, de política, de universidad … parodiando esa original frase tantas veces repetida, desde la campaña de Clinton en USA, hace ya dos décadas. Ahora se utiliza para destacar lo esencial en determinada materia: desde la química hasta la justicia tienen su frasecita. Pero los contables también tienen su sitio en este pequeño museo. ¿Acaso es tan importante? 

Hace años, un colega me comentó asombrado que, durante una comida en La Habana con varios rectores cubanos, estos se levantaron casi sin terminar los postres. ¿Qué razón habría? Pues que el “compañero” Fidel Castro había decidido que todos los dirigentes de la revolución debían conocer de primera mano una materia “tan revolucionaria” como la contabilidad. Por desgracia, la clase estaba a punto de comenzar y nadie osaba pirar. No supongo tanta entrega para seguir este artículo.

Quería trasladarles una cuestión: ¿Se ha hecho al evaluación crítica del papel de la contabilidad y la auditoria en la actual crisis del sector público? Las modernas técnicas de contabilidad pública se basan en normas internacionalmente aceptadas y en el uso del devengo en lugar del criterio de caja. Esto les trae el recuerdo de aquel aburrido debate de Borrell frente a Aznar, pero es muy importante. Permite cálculos correctos y comparaciones adecuadas -transparencia- e impide disimular algunos elementos complejos como los pasivos futuros o los compromisos de la Colaboración Público-Privada. Por ejemplo: una prejubilación –aun haciéndola bien- supone cambiar dinero de hoy por pagos futuros. Otra: vender los propios edificios para, a continuación, alquilarlos con opción de compra: se hace caja –hoy- a costa de sucesivos desembolsos. ¿Cómo se refleja esto en los presupuestos? Mal.

Para avanzar en este sentido, las autoridades contables de Europa (International Accounting Standard Board, IASB) y Estados Unidos (Financial Accounting Standard Board, FASB) han acordado modificar el tratamiento contable de los alquileres operativos (de inmuebles, máquinas, vehículos, etc.) para equipararlos a los arrendamientos financieros o leasing. Un ejemplo: una empresa que pague 500.000 euros al año por el alquiler de un local con un contrato a cinco años habrá de incluir en su balance una deuda de 2,2 millones; esto es: el valor presente de los pagos futuros actualizado a una tasa de interés del 5%. Por aquí va el futuro.

Lo que si sabemos del pasado es que una mala praxis contable -y auditora- permitió la crisis de deuda soberana que hoy afecta a Europa. No sólo de Grecia vive la crisis, ni sólo del maquillaje presupuestario. A veces son “simples errores”. Irlanda descubrió recientemente que su deuda real era inferior en 3.600 millones de euros (2.3% del PIB) por un error contable. ¿Les parece extraño? Pues sepan que la disciplinada Alemania también «encontró» que había duplicado la deuda del conocido como banco malo, por 55.500 millones de euros. Estos errores fueron celebrados con alborozo en los respectivos ministerios de Hacienda, pero no alivian demasiado: varias ciudades alemanas se enfrentan a enormes deudas derivadas del uso de ingeniería financiera.

Error-contable-Irlanda-y-Alemania

La Federación Internacional de Expertos Contables (IFAC) emitió un reciente documento pidiendo una mayor transparencia en la gestión financiera del sector público así como mejor rendición de cuentas y exigiendo a los gobiernos que se comprometan a varias reformas contables que incluyen: la publicación de estados financieros auditados dentro de los seis meses siguientes a finalizar el ejercicio, la utilización de presupuestos sobre base del devengo –sólo cuatro países lo usan- y proporcionar una total transparencia financiera antes de las elecciones generales. Estas si que son ideas revolucionarias.

El asunto no es tan fácil como parece. Pocos Gobiernos mantienen sus cuentas limpias en términos de auditoría. El gobierno federal USA -la entidad más grande y compleja del mundo- con un presupuesto de 3,5 billones de dólares nunca logró una opinión sin salvedades para sus cuentas anuales. El contralor mantiene un programa de atención sobre áreas del gobierno de alto riesgo por sus mayores vulnerabilidades al fraude, el despilfarro, el abuso y la mala gestión o la necesidad de una transformación para enfrentar los desafíos de economía, eficiencia y eficacia. Desde 1990 y cada dos años, la GAO ha designado más de 50 zonas de alto riesgo y, posteriormente, ha eliminado algunas debido a los progresos realizados.

En julio de 2009, añadió otra:  Reestructuración del Servicio Postal de EE.UU. para lograr una viabilidad financiera sostenible y eliminó dos gracias a los progresos realizados: el Departamento de Defensa- Programa de pagos al Personal de Seguridad y el Censo del año 2010. En 2011 se añadió la última, la Administración Federal de Petróleo y gas.

El asunto no es tan fácil como parece. Pocos gobiernos mantienen sus cuentas limpias en términos de auditoría, como bien sabe David M. Walker, ex contralor general de EEUU y Director de la GAO –equivalente a nuestro Tribunal de Cuentas– desde 1998 a 2008. Walker elabora el índice de la «salud financiera mundial» que encabezan Australia y Nueva Zelanda. El Reino Unido ocupa de un meritorio noveno puesto, España ocupa el 24, por delante de Alemania -el 25- y  USA que languidece en la posición 28, cerrando Grecia, en 34 lugar.

¿Cómo obtiene el ranking? Agregando tres componentes principales. Por una parte, midiendo los niveles actuales de deuda pública y considerado además el espacio fiscal que aun le queda. Por último, incorporando el grado de gobernanza presupuestaria, que incluye una valoración, en cada país, de la normativa financiera vigente.

En fin, aunque mejorables nuestras instituciones presupuestarias no parecen tener mucho que envidiar al resto de los Estados occidentales. Los problemas parecen ser más o menos los mismos, de ahí que los mecanismos de reforma necesaria deban ser similares. Sin embargo, los cambios no impedirán que muchos ciudadanos veamos, a veces, lo que queremos ver, a pesar de la elocuencia de las cifras, como bien saben los magos que siempre hacen sus trucos junto a una chica con vestido ajustado.

Publicado en el diario La Nueva España.

8 comentarios en “¡Es la contabilidad, estúpido!

  1. javier grandio

    Me parece que ya lo he dicho por aquí en alguna ocasión, pero creo que en España casi ninguna administración pública lleva las cuentas bien (siendo muchísimas un auténtico insulto a la razón), entre otros motivos, además de los políticos, porque a muy pocos funcionarios se hace resolver un supuesto contable por partida doble en plenos siglos XXy XXI … y no pasa NADA de nada: así nos va.

    Saludos cordiales.

    Me gusta

  2. Maximilien Robespier

    En cierta ocasión me pregunto un directivo publico de un Ayuntamiento -Licenciado en Ciencias Económicas-responsable de un organismo autonomo acerca del procedimiento de gasto en la Administracion .
    Se lo expliqué lo mas sucinta y didacticamente que pude.
    Su afirmación fue rotunda: eso es muy complicado para mi.

    Me gusta

  3. Mario L. F.

    El International Accounting Standards Board (IASB) y la Financial Accounting Standards Board (FASB) han acordado ayer un enfoque semejante para la contabilidad de los gastos del arrendamiento, como parte de un proyecto para revisar la contabilización de los arrendamientos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los Principios de contabilidad generalmente aceptados de EEUU.
    El problema es que los contratos de arrendamiento -para todos los propósitos prácticos- son a menudo una forma de poseer algo sin mostrarlo como un activo y no mostrar tampoco los pagos requeridos en el futuro, como pasivo.
    Los «Boards» emprendieron este proyecto sobre los contratos de arrendamiento para hacer frente a la preocupación generalizada de que muchas de esas obligaciones por arrendamiento en la actualidad no se registran en el balance de situación y que la contabilidad de las operaciones de arrendamiento no representa toda la economía del contrato de arrendamiento, donde hay obligaciones futuras sin registrar.
    Las juntas previamente han acordado que los arrendamientos deben registrarse en el balance general, pero han proseguido para discutir la clasificación y el patrón de esos gastos en la cuenta de resultados. En la decisión alcanzada hoy, las juntas de acuerdo sobre una estrategia en la cual algunos contratos de arrendamiento se contabilizan utilizando un enfoque similar al propuesto en el 2010.

    Me gusta

  4. Pingback: Eurostat enmienda las Cuentas de España. Un repaso a los problemas de contabilidad de los ingresos públicos | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  5. Pingback: No es país para el devengo | Fiscalizacion.es

  6. Pingback: ¡Es la política, estúpido! – Fiscalizacion.es

  7. Pingback: La verdad contable, los auditores y el Tribunal Supremo – Fiscalizacion.es

  8. Pingback: El triángulo del fraude se jubila – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.