Sanidad insostenible

La Audiencia de Cuentas de Canarias aprobó el mes pasado un Informe sobre la Evaluación de la Gestión del Gasto de las Administraciones Públicas Canarias en el Sector de la Sanidad, ejercicios 2004-2007. 

La Institución que preside Rafael Medina Jáber (ver entrevista) acomete una loable incursión en el complejo mundo de la evaluación de políticas públicas, como se hizo con la política turística. Tanto la auditoría operativa como la evaluación tienen similitudes y diferencias. El completo manual europeo de auditoría de gestión recuerda que la evaluación es la «valoración de las intervenciones según sus resultados y repercusiones, sin perder de vista las necesidades que aspiran a satisfacer».

Evaluación y auditoría

Ambas actividades (evaluación y auditoría de gestión) implican el examen de las políticas y los procesos de ejecución, así como de las consecuencias de éstos, en la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia de una entidad o actividad. Ambas requieren conocimientos, habilidades y experiencia similares y se sirven de métodos afines para la recopilación y análisis de datos. Su principal diferencia radica en el contexto en el que se llevan a cabo y en el objetivo de cada una de ellas.

La auditoría de gestión se encuadra en un marco de rendición de cuentas y los organismos interesados han de responder de la administración de los fondos y deben facilitar información significativa y fiable para determinar cómo ha sido la gestión. Las auditorías de gestión son llevadas a cabo por auditores que mantienen su independencia al elegir y determinar la manera en que realizan su trabajo y en que comunican sus resultados a la autoridad de aprobación de la gestión.

Gestión sanitaria en Canarias

De la veintena de conclusiones del informe de la evaluación sanitaria me gustaría destacar dos:

– De la información reciente se desprende que la sostenibilidad del sistema de salud está en entredicho, motivado por el envejecimiento de la población lo que hace que aumente el número de enfermos crónicos, que junto al coste de las nuevas tecnologías acarreará un incremento del gasto sanitario.

Existe un desajuste entre el presupuesto aprobado en cada ejercicio y el gasto real. Los presupuestos se hacen con respecto a las previsiones del año anterior y no con respecto al gasto real, de ahí que haya un desfase entre ambos conceptos en la financiación del sistema en los ejercicios analizados.

El informe pertenece a al periodo de las vacas gordas. Omito recordar la actual política de recortes generalizados en los programas presupuestarios de la sanidad que agravará la situación, al día de hoy.

No olvidemos que los gastos sanitarios han sufrido, en los últimos años, un considerable incremento por diversas razones: el importante incremento demográfico, la universalización de la cobertura sanitaria y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías con alto coste de inversión, manejo y mantenimiento.

 El reciente Libro blanco sobre el sistema sanitario español ya dejó constancia de la preocupación  ante una serie de problemas que pueden poner en cuestión su sostenibilidad debido al incremento progresivo de los gastos sanitarios. Estos problemas se refieren a aspectos financieros, políticos, profesionales, sindicales y también de estructura y de prioridades. Se trata de un estudio que recoge opiniones de profesionales, gestores y responsables políticos, preocupados por el mantenimiento de un sistema descoordinado, sobre todo en el ámbito de las inversiones, sin olvidar el incremento y falta de control del gasto farmacéutico, todo lo cual hace peligrar un sistema sanitario ejemplar.

PD: Aprovecho para recordaros que el completo Manual de fiscalización de la Sindicatura de la Generalitat valenciana acaba de actualizarse. Podéis ver aquí el resumen de las modificaciones.

8 comentarios en “Sanidad insostenible

  1. Seguidor

    Parece que hay consenso entre el Gobierno, los órganos de control y los expertos. No entiendo porqué no se acomete de una vez la reforma sanitaria. No hablo de recortes sino de una reforma que permita su sostenibilidad futura. Las leyes de estabilidad y transparencia que se tramitan en las Cortes no van a permitir esos agujeros. A ver quien se hace cargo del pufo cuando estén en vigor.

    Me gusta

  2. Juan Manuel L.D.

    El Gobierno se propone aprobar en el próximo Consejo de Ministros el pago progresivo de las recetas farmacéuticas en función de la renta. Algo parecido a un euro por receta como fórmula más fácil y rentable en términos de ahorro, ésta es la propuesta que el Ministerio de Sanidad llevará a la Conferencia Interterritorial que se celebrará el próximo miércoles, y la que más voluntades concita entre las comunidades, como ya han hecho público Galicia, Madrid y Castilla-La Mancha.

    Todas las partes implicadas coinciden en que el euro por receta ­aplicado en Cataluña­ permitiría una facturación fácil e inmediata de 1.000 millones de euros ­correspondiente a los cerca de 1.000 millones de recetas anuales­; una cantidad significativa dentro de la deuda de la Sanidad, que ya asciende a los 16.000 millones.

    A falta de confirmarse la decisión y del preceptivo debate que tendrá lugar la próxima semana, la prensa nacional advierte hoy que los ministros económicos De Guindos y Montoro, y la titular de Sanidad, Ana Mato, así como el propio presidente Mariano Rajoy apoyan la medida.
    Una medida que, previsiblemente, requerirá de la puesta en marcha de una tarjeta electrónica de la Seguridad Social que dispondrá de un código de color, diferenciado por tramos de renta, previo cruce de datos con Hacienda. La reforma, tal como se concibe ahora, obligará a pagar por los medicamentos a los pensionistas más acomodados, pero exonerará del pago a los parados, lo que no ocurre en la actualidad. Desde Sanidad se descarta por completo, aso si, el copago en los restantes servicios sanitarios y aspira a un cambio de modelo, vinculado al cambio demográfico y la calidad de los servicios.

    Me gusta

  3. Pingback: Juramentada jerarquía juzgada por jungla jurídica | Fiscalizacion.es

  4. Pingback: Evolución del gasto sanitario. El caso de Navarra – Fiscalizacion.es

  5. Pingback: Las costuras del gasto sanitario – Fiscalizacion.es

  6. Pingback: Dilemas de la gestión sanitaria – Fiscalizacion.es

  7. Pingback: Eficiencia sanitaria: ¿exigencia inmoral? – Fiscalizacion.es

  8. Pingback: De la emergencia sanitaria a la estabilidad financiera de la sanidad pública – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.