Autoridades e interventores

 

Nuestra burocrática Administración de estilo francés descansa en la tradicional desconfianza hacia el gestor, por lo que aplica un mecanismo elemental: que las decisiones de gasto y pago no se dejen a la determinación de una sola persona. Será el resultado de la concurrencia de dos voluntades, recíprocamente independientes, trasladando a un órgano superior las posibles discrepancias.

Por lo tanto, las relaciones entre Autoridades e Interventores serán siempre un terreno abonado para el conflicto. La misión de aquellos es hacer cosas, porque para eso están en el noble oficio de la política. Por su parte, los interventores deben garantizar el cumplimiento de unas mínimas formalidades de los procesos financieros, con responsabilidad solidaria. Un invento que persigue el equilibrio institucional.

Sin embargo, con frecuencia la prensa nos trae noticias de conflictos entre ambos protagonistas. Alejandro Nieto (La «nueva» organización del desgobierno. Ariel, 1996, pág. 124) presenta el dilema del Interventor con su habitual sencillez, no exenta de ingenuidad:

«La práctica administrativa es una lucha constante entre administrador e interventor, en la que aquél intenta convencer a éste para que cierre los ojos ante una irregularidad notoria pero indispensable. Con lo que entra en juego el azar: nunca se sabe si el interventor va a acceder a la complicidad o si posteriormente se va a cambiar el interventor y habrá que volver a empezar la negociación«.

En ocasiones, los gestores acusan a los interventores de perturbar y entorpecer el funcionamiento ágil de las instituciones; estamos habituados a oír esta fácil queja y no dudo que en alguna ocasión esté fundada. Si el controlador presta su conformidad, el gestor se siente liberado de toda responsabilidad; y si la niega, la responsabilidad tiende a transferirse hacia el controlador, que en su condición de mero funcionario, es inalcanzable para los electores.

Sin embargo, conviene no olvidar que, en cualquier parte de la organización, el primer responsable del control interno es el propio gestor. La tarea del órgano de control interno (Interventor) no deja de ser un elemento más del sistema de control, al igual que una segregación adecuada de tareas (o de firmas) o la existencia de claves confidenciales de acceso a los ordenadores. Todos son instrumentos de control, por muy importante que sea lo que cada uno hace.

En Entidades Locales existen unas funciones garantes del control interno, como son las de Secretaría o Intervención. Su ejercicio no está exento de dificultades y con frecuencia reseñamos a su soledad administrativa. Por eso, como pequeño homenaje, traigo esta bitácora la Sentencia del Tribunal Supremo, de 28 de junio de 2007, que confirma la pena impuesta a los concejales que votaron la reducción del 90% del complemento específico del puesto de la Secretaría Municipal. No os perdáis este resumen:

Las relaciones entre alcalde y secretario municipal se tensaron a raíz de la intención del primero de que la Secretaria no formara parte de la mesa de contratación, pretendiendo que actuara como tal un auxiliar administrativo. En conversación privada le manifestó que fuera buscando otro ayuntamiento.

En esta situación de enfrentamiento se incluyó en el orden del día del pleno una propuesta del grupo mayoritario de reducción del noventa por ciento (90%) del complemento específico establecido para el puesto de secretario municipal (de 232.180 ptas. a 23.218) … Al realizar esta propuesta los acusados conocían que tal reducción exigía una previa valoración de la especial dificultad técnica, dedicación, incompatibilidad, responsabilidad,… En el pleno se aprobó la propuesta con el voto favorable de todos los acusados.

… La decisión adoptada es injusta y arbitraria porque se modifica el complemento específico a una sola persona del ayuntamiento sin ninguna variación de sus funciones y en una cuantía de tal importancia que en la práctica supone su supresión, resultando la retribución más baja de la corporación, precisamente a quien ostenta la jefatura de personal, la fe pública y la misión de asesoramiento legal, y todo ello sin la necesaria motivación.

… En tanto la resolución prevaricadora proviene de un órgano colectivo, hay que declarar que todos los que prestaron su voto a la confirmación de la voluntad colectiva, tuvieron un efectivo codominio que los hace aparecer como coautores del delito.

… Existió un acuerdo arbitrario por parte de Alcalde y concejales que votaron a favor, con la finalidad de que la Secretaria se marchase del pueblo como así ocurrió.

11 comentarios en “Autoridades e interventores

  1. Sebastián

    La elección de la foto está genial, pues otra imagen con un poco más de espacio entre el reo y el muro ya hubiera resultado demasiado cruda …

    Cuando en la dimensión o esfera de lo laboral se ha podido arremeter de manera tan vil contra un ser humano, concurso de voluntades e inhibiciones mediante, reconforta profundamente que se den pronunciamientos en sede judicial como el que se cita en el post, aunque pueda ser tarde.

    Todo el afecto y solidaridad para la valiente Secretaria-Interventora local.

    Me gusta

  2. Los que trabajamos en la Administración local sabemos qué les espera a los Habilitados Estatales si no cumplen los deseos de los gestores. Aunque también puede suceder lo contario: que por acuerdo plenario (o Junta de Gobierno Local si se trata de grandes municipios) se incremente el complemento de productivad en una cuantía suficiente para que el Secretario (o Interventor) cierre los ojos ante ciertas cosas y las pase por alto.

    Algunos de nosotros hemos visto cómo a determinados Secretarios se les abonaba una cantidad en concepto de «productividad especial» por su inestimable colaboración en un trabajo coyuntural (paga que se efectuaba de una sola vez) por una cantidad suficiente como para dar la entradita de un piso.

    El caso de la valiente Secretaria, como dice Sebastián, es la otra cara de la moneda y es admirable que esta funcionaria recurriera el acuerdo de Pleno. Muchos de nosotros deberíamos tomar ejemplo.

    Me gusta

  3. ummj

    De todo hay en la viña del Señor…y pienso que generalizar en este tema no tiene mucho sentido.

    Hay de todo…

    Me quedo con la frase que se pone en negrita en la entrada «en cualquier parte de la organización, el primer responsable del control interno es el propio gestor».

    Si el gestor no quiere hacer las cosas bien difícil será que éstas se acomoden a la normativa.

    Me gusta

  4. Antonio Fdez

    La problemática relación entre Alcaldes, Tesoreros e Interventores ha sido estudiada con detenimiento y conocimiento de causa por Álvarez Martín (La responsabilidad en la gestión de los fondos públicos: la doctrina del Tribunal de Cuentas Supremo. La acción pública, Bayer Hnos. S.A., 2006), sintetizando, a luz de la jurisprudencia sobre responsabilidad contable, que los Alcaldes no pueden obviar su responsabilidad en la buena gestión de los fondos públicos ni aún amparándose en la existencia de un presunto o real ‘caos contable’.

    Por su parte, Alejandro Nieto ha seguido esgrimiendo recientemente su afinada, y afilada, pluma crítica en El desgobierno de lo público Ariel, 2008) en donde denuncia especialmente la incidencia negativa de la partitocracia en los regimenes democráticos y las dificultades de los contrapesos institucionales, como el Tribunal de Cuentas, para luchar contra la mala administración y la corrupción en un entorno administrativo dominado por los intereses partidistas en lugar de los intereses generales

    Me gusta

  5. nacho

    Perdonad mi ignoracia, pero si llega un momento de auténtico bloqueo de un ayuntamiento por las desavenencias entre el interventor y el equipo de gobierno, que pudieran estar motivadas porque la ideología del primero no coincide para nada con este equipo, y por tanto, se ensañara especialmente en «bloquear» o «sobrefiscalizar» las iniciativas, ¿no es posible pedir un cambio de Interventor? ¿No se le puede despedir? ¿No hay manera de pedir un cambio o rotación? ¿No tiene el alcalde ninguna herramienta sabiendo que la oposición se frota las manos contando con el mejor de los aliados?????

    Me gusta

  6. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Los reparos del Interventor (2)

  7. Pingback: GECONOMIC « Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  8. Pingback: El caso de la esquela protocolaria | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  9. Pingback: Durmiendo con su enemigo | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  10. Pingback: Los reparos del Interventor (2) | Fiscalizacion.es

  11. Pingback: Modelo de interventor | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.