Control de calidad en las fiscalizaciones

dsc_7311Hoy hemos celebrado la mesa redonda sobre el control de la calidad en los informes de fiscalización. De izquierda a Derecha, Eduardo Ruiz (funcionario del Tribunal de Cuentas Europeo) Angel Luis del Castillo (Consejero de la Cámara de Cuentas de Madrid), Juan Marrero (Consejero de la Audiencia de Cuentas de Canarias), yo y José Andrés Dorta (profesor de la Universidad de Las Palmas) participantes en el curso de la Universidad de Verano de Maspalomas.

Eduardo Ruiz García es Jefe de división responsable de la metodología y del control de calidad en el Tribunal de Cuentas Europeo y centró su intervención en los tres aspectos clave del tema:

  1. La definición de políticas y normas de auditoria y la puesta a disposición de los auditores de adecuadas herramientas de trabajo (manuales de auditoria, orientaciones técnicas, etc.). El Tribunal de Cuentas Europeo ha establecido un cuadro de referencia metodológico integrando de una manera coherente las normas internacionales de auditoria (INTOSAI e IFAC -International Federation of Accountans), los procedimientos de auditoria (Manual de Auditoria Operativa y Manual de Auditoria Financiera) y las orientaciones prácticas en diversas técnicas de auditoria. Este marco metodológico es el primer elemento de todo control de calidad.
  2. Hubert Weber hablando a sus colegas en la cena

    Un sistema de control «durante» la ejecución de la auditoria y «a-posteriori» con objetivos y responsabilidades claramente definidos.Un sistema de control eficaz debe evitar dos debilidades típicas: diluir responsabilidades y una excesiva carga de control. Para ello es necesario atribuir la primera responsabilidad de la calidad del informe al equipo auditor y a sus supervisores. La definición de objetivos claros debe contribuir a eliminar duplicidades en el control y a hacerlo constructivo, que sirva para mejorar procedimientos y practicas. En este sentido destacó la necesidad de «discreción» en los informes de revisión entre colegas y las dificultades de llevarla a cabo cuando generan tensiones entre el responsable de la evaluación posterior y el evaluado: «Es muy dificil decirle a un colega que no ha hecho correctamente su trabajo fiscalizador, pero hay que hacerlo», afirmó.

  3. Hubert Weber recibe la medalla del seminario de manos de Ramón Muñoz

    Un mecanismo de apreciación «exterior» de la calidad de los informes. El mecanismo debe permitirnos estimar la calidad del informe en términos de la accesibilidad y difusión del informe, relevancia e impacto.La calidad de un informe de auditoria (especialmente en el sector público), no finaliza en el ámbito de la institución de fiscalización. Un «buen» informe de auditoria es aquel que permite a los «usuarios» de los informes (Parlamento, Administración, prensa, ciudadanos) obtener una imagen fiel de las cuentas y actuaciones de la Administración y que, además, contribuye a mejorar la gestión pública. Para ello se debe apreciar si sus conclusiones son comprendidas y sus recomendaciones son aceptadas y puestas en práctica.

José Andrés Dorta, Profesor Titular de Contabilidad en la Universidad de Las Palmas, relaizó una brillante exposición (descargar.pdf) sobre los omponentes para un Sistema de Gestión de la Calidad en Auditoría Pública y Angel Luis del Castillo, consejero de la Cámara de Cuentas de Madrid describió (descargar.pdf) los diferentes sistemas utilizados en España, así como algunas diferencias terminológicas. No puedo dejar pasar esta referencia sin mencionar el brillante artículo de Ignacio Cabeza, auditor de la Cámara de Comptos de Navarra, en la Revista Auditoría Pública nº 26, del 2002.

La foto sobre la mesa de «Actualización de la normativa de fisalización». De izquierda a derecha: Pedro Nevado (Universidad de Salamanca), Javier Medina (Tribunal de Cuentas) José Carlos Naranjo (Audiencia de Cuentas de Canarias, moderador) y Paloma Biglino (Universidad de Valladolid) en la que se pasó revista a los posibles cambios legislativos.

0 comentarios en “Control de calidad en las fiscalizaciones

  1. Salomao Ribas Junior

    Querido Antonio Arias,

    Usted estas perfeccionando al maximo su especiaidad periodistica. Felicitaciones y gracias por el esfuerzo de comunicacion tempestiva de los hechos mas importantes.

    Lo que siento, mirando tu bitacora, las fotos y el texto acerca do que se discute en Canárias és una tremenda invidia por no estar presente.

    El sistema de calidad em auditoria pública es muy interessante y necesario. Tuve contato com el programa de esta naturaleza en el Tribunal de Cuentas Europeu reciente. Voy difundir la propuestas, de TCE y de los debates de Canárias, entre los Tribunales de Cuentas afiliados a Instituto Rui barbosa.

    Me gusto también la discusion de las normativas de fiscalizion e sus atualizaciones. Podria obtener el texto ? En particular del Profesor Doctor Pedro Nevado ?

    Te pido, por último, que no te olvides de traducir este portuñol por algo comprensible, antes de publicar.

    Un abrazo fuerte deste Florianópolis, lector instantaneo.

    Salomão Ribas Junior (Brasil)

    Contestación: Claro, colgaré todo lo que pueda. Saludos instantaneos, Antonio Arias. 

    Me gusta

  2. Pingback: Los viajes del Síndico | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.