Contratación pública electrónica

 Uno de los efectos indirectos en la gestión administrativa del confinamiento por la COVID19 fue el impulso definitivo de la contratación pública por medios 100% electrónicos (que ya era obligatorio) así como la multiplicación el uso de nuevas tecnologías en el ámbito contractual. Hay algunas consecuencias más y debemos estudiarlas.

El próximo día 14 de octubre, el IX CONGRESO NACIONAL DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO acogerá un módulo (A.3) donde podremos reflexionar, evaluar y debatir sobre la incidencia de la pandemia en la gestión y control de la contratación pública. Moderados por el Presidente de honor de FIASEP, Miguel Ángel Cabezas, quien aporta varios lustros de ejercicio profesional dedicado al mundo del control público como Síndico  de Cuentas de Castilla-La Mancha.

El panel incluye dos interesantes ponencias junto a las comunicaciones. Por un lado, el especialista Jaime Pintos Santiago, abogado-Consultor que, tras 20 años como funcionario, creó su propia firma de consultoría y asesoría especializada en contratación pública. Divulga en su propio blog y posee decenas de publicaciones. Conferenciante habitual en multitud de cursos y seminarios, presentará las claves de los eslabones de la cadena de contratación. Puntos fuertes del proceso que debemos cuidar especialmente. También intervendrá José María Santacana Gómez, interventor delegado en el Ministerio de Transportes que analizará los diversos problemas que tienen las Administraciones para tramitar los contratos que han debido ejecutar para mitigar los efectos de la pandemia -y en qué medida hay que modificar la legislación actual para gestionarlos mejor- con especial referencia a los contratos de emergencia.

Avancemos ahora algunos detalles de las líneas de trabajo que presentarán ambos en el congreso salmantino.

Eslabones clave para mejorar la cadena de contratación

Jaime Pintos, entre otras muchas publicaciones, es director del conocido libro de Wolters Kluwer La implantación de la administración electrónica y de la e-factura (466 págs. y 75 euros) de lectura obligada durante estos últimos meses. En este sentido, cree en las posibilidades de la contratación pública como herramienta de crecimiento económico y social, al ser la principal forma de ejecución de las políticas públicas.

Jaime es uno de los grandes especialistas españoles en la materia, que ya ha participado en esta bitácora y apunta lineas futuras de trabajo para la mejora.

Jaime Pintos

En este sentido se detendrá en la programación anual de la contratación pública, difusión de dicha programación, su racionalización y la correcta división en lotes de los contratos, la agilización interna de procedimientos, pago a los proveedores en el plazo legalmente establecido y otras medidas relacionadas (subcontratista), la reducción de las exigencias de solvencia económica, financiera y técnica, las consultas preliminares y condiciones de ejecución bien pensadas.

Como gran reto se plantea las medidas de simplificación administrativa y avanzará algunas. También destaca la verdadera lucha y obsesión por la incorporación a las pymes a la contratación pública, mejorando la formación del empresariado local.

Modernizamos la contratación, entonces … ¡también el control!
José María Santacana

También reflexionará Santacana sobre la influencia de la pandemia y el teletrabajo durante el confinamiento en la implementación de la aplicación práctica de las disposiciones adicionales decimosexta y decimoséptima de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector, que establecen el uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos, en sus procedimientos y requisitos específicos relativos a las herramientas y los dispositivos de recepción electrónica de documentos.

Por último, debatiremos sobre las consecuencias que el cambio en el modelo de gestión de la contratación, al pasar de su tramitación en papel a una electrónica. Fundamentalmente en el diseño del modelo control de la contratación por parte de los distintos órganos fiscalizadores, que exige considerar los siguientes aspectos en el futuro:

  • Función interventora: que deberá evolucionar con la administración electrónica en los procedimientos de gestión y especialmente en los de contratación, con la mayoría de los controles manuales de comprobación de requisitos básicos, que deberán sustituirse por controles que realicen las distintas apricaciones informáticas de gestión y control, que sin ninguna duda entiende serán más objetivos, automáticos y eficaces que los actualmente utilizados y que tienen su base en una administración decimonónica.
  • Control financiero: centrándose en la realización de controles integrales de compra pública y de auditorías informáticas de sistemas, del correcto funcionamiento de los programas de gestión de los expedientes de contratación y que, en caso de detectar algún incumplimiento, paralizarían su tramitación hasta subsanar la deficiencia. En definitiva, controles sobre las áreas de riesgo en la gestión contractual, centrados más en el análisis de los procedimientos de contratación utilizados que en el análisis individual de cada expediente.

4 comentarios en “Contratación pública electrónica

  1. Antonio Minguillón

    Amigo Antonio, debería ir alguien del TCu para que explicara cómo está el tema de la conexión con la BD de la PCSP, para poder utilizar y explotar los datos de la plataforma.

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.