Amarga fotografía de los recortes universitarios

cuadro recortes universitarios

Esta semana, he participado en el campus de Badajoz de la Universidad de Extremadura, en las 32 Jornadas de Gerencia Universitaria. Entre los muchos paneles celebrados, debemos destacar el relativo a financiación universitaria, moderado por Aurora Pedraja, vicegerente de la Institución anfitriona y ejecutado por Juan Hernández Armenteros y Carmen Pérez Esparrells, profesores de economía aplicada en la Universidad de Jaen y Autónoma de Madrid, respectivamente. De la ponencia de Armenteros, debemos destacar el gráfico que preside esta entrada, que muestra con crudeza la disminución operada entre el profesorado a tiempo completo durante el periodo 2008-2012 en la Universidad española. 

Disminucion-subvenciones-universitarias La anterior estadística (es el gráfico 9 de su presentación) fue elaborada por el autor a partir de los Datos básicos del sistema universitario español (M.E.C.) y de La Universidad Española en cifras (CRUE) cuya anterior edición podéis ver aquí. Una información que  se complementa con el Detalle por CCAA de la tasa de variación del esfuerzo financiero público (transferencias y subvenciones) por estudiante universitario de grado, máster y doctorado (es el gráfico 27) que puede verse adjunto y que pone de manifiesto el desplome de la financiación universitaria durante el periodo de recortes 2008-2012. Espectacular. Salvo La Rioja , que creció un 21% en esos años, todas las CCAA, en mayor o menor medida, han disminuido su aportación, en términos per cápita:

La UCLM, con un recorte del 42%, seguida de Murcia (27%) y Madrid (24%) ocupan tan deshonroso podium de la erosión presupuestaria, al que parecen aspirar muchos candidatos. Es cierto que la insostenibilidad del gasto universitario se está dando en todo el mundo occidental, pero constatarlo con esta precisión produce cierto desasosiego, en un momento de crisis global de los modelos.

Esparrels-Pedraja-y-Armenteros
Carmen Pérez, Aurora Pedraja y Juan Hernández

 

7 comentarios en “Amarga fotografía de los recortes universitarios

  1. Pingback: Amarga fotografía de los recortes univer...

    1. enrique pandiella

      El desplome en la financiación universitaria es, a la luz de los datos mostrados, irrefutable…sin embargo una adecuada valoracion , en términos de rentabilidad social, de los recursos destinados a la educación, en este caso educación superior, requeriría de estudios mas ambiciosos donde se analizará la eficiencia de los recursos invertidos, comparando la evolución de dicho valor en los periodos de referencia..

      Eficacia y eficiencia son parámetros mas adecuados para poder valorar la asignación de recursos, máxime si se trata de unos recursos públicos que en la actualidad se han visto sujetos a fuertes recortes.

      No se trata tanto de saber «cuanto gastamos» en educación superior sino «cuanto seria necesario gastar (o recortar en su caso)» para obtener los resultados que actualmente presenta la educación en nuestro país. Duplicar, triplicar o cuadriplicar la inversión en materia universitaria tendría, muy posiblemente, un efecto perverso en instituciones que salvo contadas excepciones, son devoradoras netas de recursos.

      Acaso no han servido los recortes para mejorar los ratios de eficiencia en el gasto universitario? En caso contrario alguien debería explicar que cosas se han dejado de hacer o cuales han sido un fracaso por la falta de recursos..

      Me gusta

  2. Pingback: Seminario sobre la reforma universitaria | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  3. Pingback: Informe del Tribunal de Cuentas sobre la Universidad Pública española | Fiscalizacion.es

  4. Pingback: La gerencia de la Universidad pública española. Aspectos financieros y áreas de riesgo en la actividad docente e investigadora | Fiscalizacion.es

  5. Pingback: Varapalo del Tribunal Supremo a la dejación de competencias autonómicas universitarias. – Fiscalizacion.es

  6. Pingback: En memoria de nuestras pioneras universitarias – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.