Hoy, en la Sala de Plenos de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, se inauguraron las XXXII Jornadas de Gerencia Universitaria, con la participación de 150 representantes de todas las instituciones de educación superior de España. La conferencia inaugural titulada “Autonomía universitaria y sistema de gobernanza. Propuestas para una reforma en España“ corrió a cargo de Francesc Xavier Grau i Vidal, Catedrático de la Universidad Rovira i Virgili, de la que fue rector durante ocho años. Fue presentado por el rector anfitrión, Segundo Píriz (en la foto de arriba, a la derecha junto al Gerente de la UNEX, Luciano Cordero) que destacó la evolución de la Universidad como núcleo de lo que sucede en una región, como institución dinámica que participa de los asuntos sociales y culturales, además de los científicos.
Partiendo de la situación actual (“ya no somos aquel ascensor social y hemos perdido el monopolio y el paradigma del conocimiento”) Grau planteó sus propuestas, como veterano dirigente universitario, sobre la reforma del modelo de gobernanza a partir de una aproximación “holística y funcional”. Algo muy adecuado para un catedrático de mecánica de fluidos. Su punto de partida debería ser “la identificación de la función que debe cumplir, lo que remite al porqué de la definición de la autonomía universitaria”.
No faltan estudiosos como Enrique López afirmando, hoy mismo, que el modelo institucional universitario español, tal como lo conocemos, ya es historia y continúa: “Se nos ha caído encima. ¿Qué hay que salvar? ¿Los escombros? Lo único salvable, cuando existe, es el conocimiento, el que tengan las personas que siguen vivas entre las ruinas. La crisis del «currículum imperial», es la crisis del «Estado» como acreditador compulsivo”. Sigue aquí las entregas.
Pero volvamos a la brillante conferencia de Grau. En su opinión, la institución universitaria debe garantizar, por el bien de la sociedad, que, al generar y transmitir conocimiento, su actuación no responde a intereses grupales de ningún tipo: “Constituye un servicio público que debe actuar con autonomía, y esa actuación incluye todos los mecanismos de toma de decisiones, esto es, el sistema de gobernanza en su conjunto, que, desde esta perspectiva, se configura como el garante de la prestación del servicio público de educación superior e investigación con la máxima eficiencia, al tiempo que libre de la influencia de intereses políticos económicos o religiosos”.
A partir de las conclusiones del estudio University Autonomy in Europe II. The Scorecard y de la actual situación del sistema universitario, de investigación y de innovación, el autor propone un conjunto concreto de elementos de gobernanza que abarcan todas las dimensiones de la autonomía universitaria. Podéis descargar aquí el documento que analiza las cuatro características de la autonomía universitaria (financiera, organizacional, académica y de personal) e identifica 16 elementos de gobernanza prioritarios, que deben hacer reflexionar a nuestra clase dirigente.
Pingback: Seminario sobre la reforma universitaria | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Estrategias de futuro en la gestión universitaria – Fiscalizacion.es
Pingback: Recuerdos de adolescencia – Fiscalizacion.es
Pingback: El mercado de la educación superior – Fiscalizacion.es
Pingback: Los tres pilares de la Universidad. Debate ineludible, reforma inminente. – Fiscalizacion.es
Pingback: Estado del bienestar – Fiscalizacion.es
Pingback: Últimos avances en buen gobierno universitario – Fiscalizacion.es