De igual manera que concedieron Las 10 mejores iniciativas sobre temas de transparencia y buen gobierno 2011-2012, la Fundación Compromiso y Transparencia dio a conocer, hace unos meses, Los 10 mayores errores sobre transparencia, supervisión y buen gobierno 2011-2012 para tratar de animar el debate y la reflexión sobre la importancia de contar con instituciones transparentes y bien gobernadas en todos los sectores: público, privado y tercer sector. Este tipo de galardones tienen la virtud de subrayar la responsabilidad personal de los integrantes de los órganos de gobierno en sus actuaciones y decisiones, qué no siempre sale a la luz y que, con frecuencia, queda diluida en una imaginaria responsabilidad colectiva.
¿Quienes son los antipremiados?
He de reconocer que he tardado en publicar esta entrada en la bitácora, porque contribuir al descrédito de las Instituciones me suscita algunas reticencias. Sin embargo, la lista no tiene desperdicio y, sin duda, fue un resultado merecido en una competición muy reñida, por la gran importancia de los resultados alcanzados. Estas fueron las causas -en palabras del jurado- y las organizaciones premiadas:
1.- Tribunal de Cuentas de España. Por su retraso en la fiscalización de las cuentas de los partidos políticos.
2.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España. Por no proteger a los clientes minoristas en la emisión de las participaciones preferentes.
3.- El Comité de Auditoría de Bankia. Por negligencia grave en sus funciones de supervisión de la aprobación de la auditoría de cuentas
4.- La Comisión de Nombramientos del Banco Santander. Por su omisión del deber de velar por la conducta ética de sus consejeros al no proponer el cese de Alfredo Sáenz como consejero delegado, incurriendo en un riesgo grave para la reputación del banco.
5. Consejo de Administración de Telefónica. Por omitir la consulta de la propuesta de remuneración de los consejeros y de la alta dirección a la Junta General de Accionistas.
6. Real patronato del Museo del Prado y Ministerio de Cultura. Por la falta de políticas y procesos de selección y sucesión rigurosos, objetivos y transparentes en relación con el nombramiento del presidente del Real Patronato del Museo del Prado.
7. Asamblea de Madrid. Por su negativa a publicar los sueldos de sus diputados en la web.
8. Comité de autorregulación y comisión mixta sobre contenidos televisivos e infancia. Por su falta de compromiso y eficacia en el control de contenidos audiovisuales en materia de protección de menores.
9. Consejos de Administración de las empresas del IBEX con una presencia de mujeres inferior al 10%. Por su reiterado incumplimiento de las recomendaciones sobre diversidad del Código Unificado y su omisión de explicación en su informe corporativo.
10. Asociación Española de Fundaciones. Por su falta de iniciativa para impulsar la transparencia y el buen gobierno en el sector fundacional.
La Entidad organizadora motiva sobradamente los premios (VER AQUÍ) . Su razonamiento se basa en dos causas principales:
- Un defecto en la configuración institucional del organismo encargado del gobierno o la supervisión;
- Una actitud negligente en el cumplimiento de las responsabilidades de los miembros del órgano de gobierno o de control.
Como señala el fallo “estos ejemplos muestran que no es suficiente el buen gobierno (entendido como el conjunto de normas y prácticas para gobernar bien), si no se cuenta, además, con buenos gobernantes. De poco sirven unas reglas del juego claras si los responsables de ponerlas en práctica no están dispuestos a cumplirlas”.
Por todo ello damos una cordial felicitación al jurado y a los premiados. Quedamos a la espera de una próxima convocatoria.
Pingback: Premio a las peores prácticas | Gobierno...