Hoy ha sido presentado, en Berlín y en Madrid, el informe de Transparencia Internacional sobre La corrupción en la educación. Se trata de un extenso documento que incluye más de 70 artículos escritos por expertos de más de 50 países, abarcando todos los grados del sistema educativo. La Organización Transparencia Internacional publica anualmente el barómetro global de la corrupción, así como informes globales de algún sector, como el Sistema Nacional de Integridad en 2011, la Justicia en 2007 o el sector privado , en 2009. En 2006, analizó sector de la salud y, en 2005, el sector de la construcción.
El trabajo actual está disponible sólo en inglés, y su análisis se centra en:
-
la magnitud de la corrupción en las escuelas como las experimentadas por los padres, los profesores y los estudiantes, tales como el absentismo docente o de la venta de títulos falsos
-
el tipo de corrupción en la educación superior y las nuevas tendencias, como la financiación corporativa de las universidades
-
cómo se puede detener la corrupción en la educación
-
el papel de la educación en el fortalecimiento de la integridad
El informe incluye artículos regionales de Alemania, Armenia, Bangladesh, Camerún, Hungría, Bosnia-Herzegovina, Grecia, Georgia, Kenya, Marruecos, Nepal, Pakistán, Perú, Ruanda, Sri Lanka, Turquía, Vietnam y Estados Unidos.
Las conclusiones subrayan la importancia de unos códigos claros de conducta para los estudiantes, profesores y administradores, así como la transparencia en los procedimientos administrativos y de toma de decisiones o los mecanismos para denunciar problemas en la atención del personal apropiado. Sin embargo, estas acciones deben comenzar con un mayor reconocimiento de la amenaza que plantea la corrupción en la educación superior. Solamente los que participan en la operación de los sistemas de educación superior y de los colegios y universidades individuales comprenden la amenaza, ¿serán capaces de poner en marcha respuestas eficaces.
Pingback: Corrupción y educación | Universi...