La crisis está dejando una larga resaca de análisis críticos con el gasto público. Todo está en revisión. Las Administraciones proponen reducir organismos y entidades o fusionando empresas públicas para ahorrar costes de estructura mejorar las actividades de control y para implantar actuaciones corporativas coordinadas.
Uno de los informes más conocidos es el Estudio del Sector Público de la Generalitat de Cataluña elaborado por un equipo de expertos que propone reducir los 245 organismos hasta 97: ¡suprimir 104!, considerando que otros 14 ya están en proceso de ser suprimidos. Para 23 proponen cambiar la figura jurídica y a 7 les cambiarían las funciones asignadas.
No dejo de reiterar la sorpresa por el silencio de los órganos de control para hacer esos diagnósticos del sector público. La letrada del Tribunal de Cuentas de España, Pilar Jiménez Rius lo resaltaba en un interesante artículo de la semana pasada en Expansión:
Los dirigentes y, como se dice ahora, los «agentes políticos» no han mencionado ni una sola vez durante estos años de crisis económica la necesidad de llevar a cabo una reforma del sistema de control del gasto público. Nadie ha mencionado al Tribunal de Cuentas ni a sus homólogos autonómicos. No se han preocupado de analizar si dichos organismos responsables del control del gasto están funcionando correctamente y cumpliendo la misión que constitucional, estatutaria o legalmente tienen atribuida, según los casos. ¿No es algo extraño? En otras palabras, se quiere reducir el gasto público y se proponen ciertas medidas (más o menos eficaces), pero nadie se ha parado a reflexionar si es necesario realizar un control más férreo y eficaz de dicho gasto.
Salvo casos aislados, los OCEX han estado fuera de este debate. Sin embargo, la prensa francesa se hace eco hoy de los gastos de seguridad ocasionados por los guardaespaldas de la República que realizan misiones no siempre justificadas para el Tribunal de Cuentas de Francia. Cuando el gobierno anunció una reducción en el estilo de vida de sus ministros y sus funcionarios, la Court des comptes auditó el Departamento de Protección de Personalidades (HPPD), compuesto por casi ochocientos oficiales responsables de proteger a los miembros del gobierno y personalidades políticas francesas y extranjeras.
El informe provisional de esa fiscalización (por lo tanto pendiente de alegaciones) reseñado en Le Figaro, se moja mucho y pide reducir el gasto de esa unidad de élite en lo que llama «tareas de confort».
Durante dos años, el Ministerio del Interior coordinó un comité ad hoc que debe emitir una opinión para decidir la concesión o la continuación de los servicios de guardaespaldas. A principios de 2009, el HPPD propone eliminar las protecciones de Ségolène Royal o François Bayrou (candidatos a la presidencia francesa, frente a Sarkozy) debido a una falta de amenazas reales. Según el Tribunal de Cuentas, el HPPD, a pesar de sus propuestas, acabó manteniendo estos dispositivos de seguridad. El Tribunal recomienda limitar las protecciones de los ex primeros ministros y ex ministros del Interior dentro del año después del cese en sus funciones, así como la eliminación de protecciones para los dignatarios extranjeros en visita privada en Francia.
Este debate sería impensable en España, como consecuencia de la amenaza terrorista, pero nos demuestra las enormes tensiones presupuestarias con las que debemos empezar a convivir. Recientemente, el presidente Sarkozy debió afrontar un informe de la Cour sobre “el delicado asunto de los desplazamientos oficiales en avión” y la cuestión de los gastos privados del Presidente. Se abordaba particularmente la cuestión de sus desplazamientos a título privado y los pequeños gastos de su vida diaria, que comentamos en su momento.
El Tribunal de Cuentas de España ha emitido hoy una nota de prensa sobre el informe que acaba de remitir al Congreso en relación con la contabilidad de los partidos que concurrieron a las elecciones europeas de junio de 2009. Incluye una recomendación relativa al uso de medios oficiales de transporte por Altos Cargos para asistir a actos de campaña electoral, como es el caso del avión Falcon que utiliza el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al objeto de solicitar que se regule su empleo.
El órgano fiscalizador hace esta sugerencia en un
Pues el Gobierno alemán ultima hoy los detalles de su plan de ajuste para ahorrar 51.000 millones de euros hasta 2016. Según se ha filtrado a la agencia germana DPA, entre las medidas se incluirá una gran reducción en el tamaño de sus fuerzas armadas, un recorte de 10.000 funcionarios del Estado y una rebaja del sueldo del resto de un 2,5% …
Me gustaMe gusta
Hola Antonio, acá te dejo por escrito algunos pensamientos míos sobre las crisis mundiales, en particular a las desarrolladas en Argenina y ahora en España, con sus similitudes, grados de avance, etc etc. etc. Espero te agrade y puedas sacar alguna conclusión positiva.
La crisis en España es un tema muy actual, que nos preocupa a todos y que tiene peligrosas similitudes con lo que pasó en Argentina, y así quedó.
Una crisis como la actual, en principio, no se genera en un mes, ni en dos, ni siquiera en un año. Puede durar varios años, y en cada momento va cambiando su rol, sus efectos, y generalmente siempre la situación va a peor,
al punto que quisiéramos en algún momento volver al inicio de la crisis para estar mejor.
En Argentina, somos maestros en esto de las crisis. Hemos pasado por todo tipo de desajustes, a saber:
1. económicos – paro superior o próximo al 20%, hiper inflaciones, recesiones, mercado negro, desabastecimientos, etc etc -,
2. financieros – aumento de la morosidad, cierres de bancos, fusiones, absorciones, iliquidez generalizada y finalmente corralito -,
3. sociales – paros, huelgas, piquetes, caos social por la imprevisibilidad de la propia movilización, o sea no se sabe si hoy hay trenes, o aviones, o funcionan las gasolineras , o la justicia, o los colegios, etc etc.,
4. educativos, ya que la suma de todo lo anterior impide a muchos padres enviar a los niños al colegio público, que por otra parte van de paro en paro, y en los colegios privados aumenta muchísimo la morosidad.
5.inherentes a la seguridad, ya que la falta de trabajo y de perspectivas de conseguirlo, motiva el aumento de la delincuencia puesto que quién nunca robó comienza a pensar en hacerlo para darle de comer a su familia.
No sé ahora si cabe alguna clasificación adicional, en todo caso creo que estas son las más relevantes y de ellas podrían surgir productos derivados, o sea subcrisis puntuales a nivel macro o micro económico.
Lo que sí sé es que NINGUNA CRISIS PUEDE ALCANZAR SU CENIT SIN LA PARTICIPACIÓN NECESARIA DE UN GOBIERNO INEPTO, NADA PREVISOR, CON FUERTE AMBICIÓN DE PODER, DADIVOSO PARA CON LOS VOTANTES Y CON UNA CONDUCTA DE PERMANENTE ENGAÑO A LA SOCIEDAD.
Estará por verse porqué la sociedad es también incapaz de reflexionar sobre la situación que le están proponiendo y de lo dañina que la misma resultará al óptimo funcionamiento de la financiación del Estado. A decir verdad, cuando estas situaciones ocurren, la gente sólo piensa en el «sálvese quien pueda» y agarra lo que le tiran, sea un cheque bebé, una ayuda para el ordenador.
Retomando lo dicho al principio del párrafo anterior, LA PARTICIPACIÓN DE UN GOBIERNO INEFICAZ – corrupto también en la amplia acepción de la palabra – ES CONDICIÓN NECESARIA PARA DESENCADENAR LA CRISIS, pero no EXCLUYENTE, porque el gobierno sólo no se vota, lo vota la gente, y eso es lo más preocupante.
Además de esto, y con tal gobierno instalado en el poder, es necesaria la aparición de los problemas, QUE POR SUPUESTO POR SU PROPIA INEPTITUD NO HA SABIDO PREVENIR O AVISORAR CON EL TIEMPO NECESARIO PARA TOMAR MEDIDAS ACORDES, fundamentalmente frenar la sangría de fondos que generaron el déficit actual que hoy nos saca literalmente del Euro y además genera una carga enorme en su reestructuración justamente en aquellos ciudadanos que en nada contribuyeron a su creación y/o disfrute.
Dicho de otra manera…el que agarró alguna ayuda en su momento, al menos agarró algo. El que no, se requetecontra jode, porque cancelará mediante sus impuestos de igual manera el déficit que él no ayudó a abultar.
Bien, ahora al grano.
La pregunta que me hago y que intento responderme es.. ¿En que etapa de este cataclismo está ahora mismo ESPAÑA????
Al respecto, paso a contar lo que estoy viendo y su lógica comparación con lo que ha ocurrido en Argentina.
1. Crisis Económica. Ya hemos sufrido varios aspectos de la misma, como la recesión, el terrible aumento del desempleo, el frenazo al consumo, etc etc., sin embargo no hemos conocido aún el desabastecimiento y el mercado negro. Sí en cambio ya se ven pequeños comerciantes cerrar sus negocios; diríamos que ya hizo el daño necesario, que esta crisis está en un elevado grado de avance, pero que aún está viva.
2. Crisis Financiera. En este apartado las similitudes con lo de Argentina son escalofriantes. Los bancos y entidades financieras en general han captado fondos del público y los han malprestado con la complicidad en la supervisión de todos los organismos de control que cada banco posee, o sea Auditoría Interna, Auditoría Externa, Calificadoras de Riesgo y finalmente el Banco de España, que no vió o no quiso ver lo que estaban realizando sus supervisados.
Así las cosas, la inquietud y la desconfianza se empieza a desparramar como el fuego con el viento entre los ahorristas, y comienza los retiros apresurados de las inversiones en los Bancos. Ante ello, hay que tomar medidas para frenar el drenaje y aparece la elevación del monto de la garantía de los depósitos, cosa que pasó hace un año mas o menos, cuando la fuga de depósitos comenzó a generalizarse en el mercado financiero. Hoy los bancos no están en condiciones de devolver depósitos, porque sus préstamos – hechos con el dinero de la gente común que lo llevó para que el banco «se lo cuide» – está prestado en forma muy concentrada en el sector inmobiliario, y las constructoras y promotoras ya no pueden devolverlo porque dejaron de vender y lo que vendieron no lo pueden cobrar, porque el comprador casi seguramente está en el paro.
Por todo este berenjenal, el Gobierno quiere arreglar esto con fusiones, absorciones, etc etc, dejando de lado en este asunto la premisa fundamental, que es que la entidad resultante debe ser una entidad SANA. Pero mucho distará de serlo. Lo digo por la experiencia propia vivida en Argentina. Con esto de las fusiones solo pretenden tranquilizar (a los no entendidos), calmar el pánico y, como siempre, poner grandes cantidades de dinero a la banca en concepto de ayudas para la fusión y el saneamiento del híbrido resultante, todo a costa de aumentar aún más el maldito déficit que nos ahoga. La crisis financiera está tb muy avanzada, pero no desapareció ni mucho menos, ya que vive ligada a la económica y a la salud de las empresas que han tomado sus préstamos, hoy por cierto en las UCIS de los hospitales españoles.
3. Crisis social. Antes de entrar a decir algo de esta crisis tan particular, quiero comentar algo importante. Tanto la crisis social como la de seguridad, son las más visibles al ciudadano corriente, las que más se sufren en el día a día y para lo cual no es necesario ser erudito, universitario ó filólogo para entender lo que está pasando . Sólo con salir a la calle, se palpita en toda su dimensión.
El grado de avance de la crisis social es incipiente. Diría que recién empieza. Yo ya lo estoy viendo venir hace un tiempo porque las crisis globales tienen su ciclo ineludibe, como las personas, que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pues bien, cuando comiencen las huelgas de los funcionarios, de la justicia, de la salud, de las distintas policías, cuando se vean los piquetes en toda España, el humo negro de las gomas ardiendo, la Poli que trabaja reprimiendo, etc etc, en ese momento podréis decir que la crisis social está avanzada. Por el momento, es un feto, que, como dijo la Aido, es un ser vivo pero no es un ser humano, jaj. Viendo las cosas ahora, tal vez la Aido se refería al feto de la crisis social, y en ese caso tenía razón.
A esta altura, y no quiero ser pesimista, solo conozco la realidad, por eso me animo a elucubrar todo esto, con lo que se puede compartir o no.
4. Crisis educativa. En estado de larva, o sea súper comenzando. Pero si no se arregla lo principal, o sea las crisis económica, POLÍTICA y finaciera, lo accesorio tampoco se arreglará e irá a peor. EN ESTE PUNTO DE MI COMENTARIO SEÑALO QUE OLVIDÉ INCLUIR LA CRISIS POLÍTICA PARA EL PROGRESO DE UNA CRISIS, Y ESTÁ CLARO QUE EN ESPAÑA LA TENEIS, CON UN GOBIERNO INEPTO, UNA OPOSICIÓN NO VEHEMENTE, UN CONCEPTO DE ESTADO DIFUSO, MINORÍAS NACIO-NALISTAS QUE MANEJAN MAYORÍAS A SU PLACER … Y NO SIGO.
5. Crisis de seguridad. Esta es otra de las crisis que se palpan en la calle. El grado de avance al día de hoy es también inicial en la España actual. Pero esta crisis tiene la particularidad que es la última que aparece, y cuando da señales de vida y se instala en la sociedad, ya el cuerpo social está carcomido. Aquí en Argentina, vi paso a paso el deterioro de un país. Jamás pensé que volvería a vislumbrar algo parecido hasta que he visitado unos meses tu país. Pero la vida te presenta siempre imponderables, y … otra vez esto de las crisis que absorbe notidiarios, charlas en café , bares , taxis, etc, y todo gira en torno a ella.
No sigo.
Voy poniendo punto final.
Tal vez de la lectura pueda aparecer un tinte dramático o algo así.
No es mi intención.
Sólo que tengo la desgracia de analizar y tb la desgracia adicional de haber pasado casi por lo mismo …
Argentina fué próspera, rica, digna de vivirse.
Y que lo han dejado sumida en la miseria, la tristeza, sin futuro para sus habitantes.
Un país para sobrevivirlo, como si se tratara de una escalada a los 8000 metros.
Un país que ahora es peligroso para una familia decente, con hijos que salen de casa y no pegás un ojo hasta que vuelven.
SOLO UN DESEO ANTES DE TERMINAR, y es el siguiente….
OJALÁ QUE ME HAYA EQUIVOCADO EN TODO y QUE ESPAÑA JAMÁS LLEGUE TAN BAJO.
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge por tu brillante comentario. La principal diferencia entre las crisis argentina y española radica en la Unión Europea y el Euro. Para algunos son el problema pero, en mi opinión, es la solución. En fin, que daría para mucho. Un abrazo desde el teórico lado rico del mundo.
Me gustaMe gusta