Auditoría operativa de la promoción del deporte

Informe de fiscalización de la promoción del deporte en los grandes municipios andaluces. Auditoría operativa de la promoción del deporte

La Cámara de Cuentas de Andalucía acaba de hacer público un informe de fiscalización de la promoción del deporte en los grandes municipios andaluces durante el ejercicio 2005.

Se trata de una auditoría horizontal de gran interés ciudadano, pues realiza un análisis comparativo de la gestión deportiva realizada en los municipios de población superior a 100.000 habitantes (las capitales de provincia y a las ciudades de Algeciras, Jerez de la Frontera, Marbella y Dos Hermanas).

El objetivo era evaluar el grado de eficacia de los objetivos fijados, el grado de economía y eficiencia de las respectivas entidades y la calidad de las actividades desarrolladas. Todos estos aspectos son de tratamiento muy complejo, lo que hace de este informe un ejemplo de modernidad.

La catedrática aragonesa, Lourdes Torres, en su libro “Auditoría operativa: un instrumento para la mejora de la gestión pública” reconoce en estos procesos dos habituales limitaciones. Por un lado, las metas, definidas de forma vaga, con variados aspectos cualitativos. Por otro, la dificultad para obtener la información necesaria, objetiva y suficiente para que el auditor forme su opinión. Ambos aspectos parecen inseparables de los trabajos de auditoría operativa y deben ser acometidos con inteligencia.

Características

Medir el output “deportivo” es un gran desafío. Por eso el primer reto es establecer las medidas que permitan comparar los diversos aspectos a valorar. La Cámara de Cuentas estableció (no sin grandes dificultades) los siguientes apartados:

-Cursos deportivos organizados, así como plazas ofertadas y cubiertas de los mismos.
-Número total de horas de cursos impartidas y relación de éste con la población.
-Competiciones deportivas organizadas por la entidad y participantes en las mismas.
-Competiciones en las que ha colaborado la entidad.
-Número de actividades ocasionales no competitivas.
-Subvenciones y convenios destinados a la colaboración con las distintas entidades deportivas.
-Programas específicos de fomento del deporte.
-Recursos materiales, humanos y económicos

Auditoría operativa de la promoción del deporte

La calidad fue analizada a través de los precios medios de alquiler de espacios deportivos, el número de usuarios por técnico deportivo, número de espacios deportivos adaptados a personas de movilidad reducida, la proporción de instalaciones con vestuarios y con luz artificial, régimen de acceso a las instalaciones, número de horas de formación del personal, determinados indicadores medioambientales, encuestas de satisfacción de usuarios, número de reclamaciones presentadas y certificaciones de calidad obtenidas.

Principales conclusiones

Al poner en relación con la población las horas de cursos deportivos impartidas, las tasas más altas aparecen en Almería, Granada y Cádiz, mientras que las más bajas se dan en los municipios de Marbella, Málaga y Huelva.

Respecto a las competiciones, se han celebrado un total de 243 competiciones oficiales, de las que un 44% fueron de ámbito provincial, un 27% regional, un 20% nacional y un 9% internacional. En las de los dos primeros ámbitos se puede resaltar Granada, con un 60% de las competiciones provinciales y un 28% de las regionales. En las de ámbito nacional e internacional se distingue Sevilla, con un 29% y un 57%, respectivamente.

En relación con las competiciones no oficiales se han celebrado 180, de las que un 66% son de ámbito provincial, un 14% regional, otro tanto nacional y un 5% internacional. El municipio en que se da el mayor número es Sevilla, con un 44% del total.

Necesidades mínimas

Siguiendo las orientaciones del Consejo Superior de Deportes, la Cámara de Cuentas de Andalucía calculó la cobertura de las necesidades mínimas por cada tipo de espacio deportivo. Concluyó que cuatro localidades (Algeciras, Cádiz, Granada y Málaga) no cubren esas necesidades mínimas de su población.

En el caso de Málaga presenta déficit de instalaciones en cuatro modalidades de las cinco posibles (campos grandes, pistas pequeñas, piscinas y sala y pabellones).

Las ciudades que globalmente presentan una cobertura suficiente de esas necesidades mínimas de espacios deportivos son Sevilla y Córdoba.

Apoyo económico

Tomando como referencia la población, el gasto por habitante se sitúa en una media de 34€. Los mayores importes relativos gastados corresponden a Cádiz, Marbella y Sevilla, y los menores a Huelva, Málaga y Córdoba.

Calidad

Sólo la mitad de las entidades ha realizado alguna encuesta de satisfacción de usuarios, cinco de ellas con proximidad al ejercicio fiscalizado. El resto de entidades desconocía, por tanto, la calidad percibida por los usuarios y qué aspectos son bien valorados y cuáles susceptibles de mejora.

Un comentario en “Auditoría operativa de la promoción del deporte

  1. Pingback: Los retos de la auditoría operativa | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.