A vueltas con los rankings universitarios

Financiación universitaria

El conocimiento reemplaza a las materias primas como fortaleza en nuestra economía global. Se habla de la «maldición del petroleo» y la Universidad cobra un especial protagonismo, a la vez que atraviesa un período crítico. Los cambios en las políticas públicas, unido al creciente ritmo de los avances tecnológicos y científicos, están alterando de una forma acusada el entorno.

En España, el descenso de la natalidad y la pugna por obtener financiación adicional requieren nuevas respuestas organizativas y financieras por parte de las universidades. Mientras tanto, son múltiples los foros que demandan mejorar la situación financiera de la universidad española, como recoge el titular del diario Cinco Días que hoy preside esta entrada. 

La publicación periódica de ránkings universitarios nos recuerda que estamos en un competitivo mercado global. Pero pasados unos días, todo vuelve a la normalidad y la financiación de la educación superior deja de ser una prioridad. En esta bitácora solemos ocuparnos con frecuencia de los múltiples aspectos universitarios.

Por un lado, la famosa clasificación de las 500 mejores universidades del mundo. Se trata de un listado recopilado por un grupo de especialistas en bibliometría de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, en China. Este listado incluye las mayores instituciones de educación superior del mundo y están ordenadas de acuerdo a una fórmula que toma en cuenta el número de galardonados con el Premio Nobel (10%), los ganadores de la Medalla Fields (20%), número de investigadores altamente citados en 21 temas generales (20%), número de artículos publicados en las revista científicas Science y Nature (20%), y el impacto de los trabajos académicos registrados en los indices del Science Citation Index (20%) y por último, el «tamaño» de la institución.

Los resultados no son alentadores. Nuestra primera Universidad, para ellos, sería la de Barcelona, que ocupa el puesto 170 del mundo, seguida de la Complutense (248). Frente a las 23 universidades francesas, entre las 500 primeras sólo aparecen nueve universidades españolas: la Autónoma de Madrid (255), la de Valencia (393), la Autónoma de Barcelona (355); la Politécnica de Valencia (387), la de Granada (468), Sevilla (493) y Zaragoza (505). Da pena la degradada situación de Rusia, con sólo dos instituciones en el top 500, las mismas que Hungría o Grecia.

El primer país latinoamericano de la clasificación’500 es Brasil, con 5 universidades (la Universidad de Sao Paulo en el puesto 144 y la Univ. Estadual Campinas, en el top 300). En el top 200 encontramos a la UNAM de Méjico y a la Universidad de Buenos Aires.

Otra clasificación, elaborada por Webometrics, que mide la presencia universitaria en la Red, incluye a 25 centros académicos españoles entre los 500 primeros, cifra superior a la de Francia o Italia.

Financiación universitaria

Para un sector de la opinión pública, el ránking PISA demuestra que siempre son los mismos países los que encabezan en el desempeño de los alumnos: Canadá, Finlandia, Japón, Singapur y Corea del Sur. En muchos de ellos, su éxito está desligado de la inversión educativa, como nos recuerda el titular del diario Expansión.

Juan Hernández ArmenterosPersonalmente creo que está demostrada una estrecha relación entre calidad y gasto universitario. Las mejores instituciones son las que tienen mayores presupuestos por alumno; esto está claro. Sus indicadores de gestión son comparados con periodicidad y, en España, son objeto de multitud de análisis, gracias al Observatorio de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas que dirige Juan Hernández Armenteros, durante quince años Gerente de la Universidad de Jaén. Podeis leer una reciente entrevista aquí.

Las Comunidades Autónomas han asumido la responsabilidad de la educación superior con distinto interés y con diverso grado de aceptación. Nadie podía creerse que serían simples espectadores «de pago». Las restricciones financieras (déficit cero, estabilidad presupuestaria) llevarán consigo una mayor rivalidad en la búsqueda de fondos públicos.

El aplazamiento de la aplicación de modelos de financiación objetivos y transparentes, que introduzcan certidumbre en la programación financiera de nuestras universidades, constituye, hoy más que nunca, una dejación de responsabilidad de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, máxime si tienen varias universidades en su territorio. Por ello, son frecuentes las refriegas entre los rectores y las Autoridades autonómicas.

En muchas regiones españolas se financia la educación superior a través de transparentes modelos, con fórmulas o contratos-programa que disciplinan el uso de los recursos universitarios y lo condicionan a una gestión eficiente y de calidad. Pero las universidades son empresas multiproducto, que realizan de manera simultánea dos actividades distintas, docencia e investigación, compartiendo gran parte de sus inputs. De hecho es muy difícil realizar una evaluación de su eficiencia. No obstante, queda por resolver el problema de la endogamia universitaria, que ayer ponía de relieve con toda su crudeza el diario El Mundo.

Mecenazgo en la Universidad

0 comentarios en “A vueltas con los rankings universitarios

  1. Pablo Saravia

    Es interesenta leer sobre el ranking de las Universidades, sin embargo existe un aspecto que se debe considerar, el cual tiene que ver con el mercantilismo de las Universidades, donde cada vez los costos para el ingreso de los estudiantes son más elevados, limitando el número de aspirantes y manteniendo la piramide educativa, por eso no solo basta el aumentar el aporte financiero a las Universidades, se debe de establecer mecanismo que permitan un número mayor de ingreso de estudiantes a las Universidades.

    Me gusta

  2. javier grandio

    La motivación, definitiva y permanentemente, no suele aumentar con el aumento de sueldo … en definitiva, si se es tonto no se deja de serlo si se tiene más dinero …

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.