En el mes de diciembre pasado, escribía un artículo titulado “¡Mon Dieu, ha desaparecido la Torre Eiffel! comentando las dificultades por las que pasaba el Vice-Ministro del Presupuesto francés para presentar el primer balance de situación del Estado. Hoy, rendida la cuenta y verificada por la Cour de Comptes, tenemos el primer veredicto: certificación con «salvedades sustanciales«.
En efecto, el Presidente del Tribunal de Cuentas francés, Philippe Séguin, presentó el martes, 29 de mayo, el informe sobre las cuentas del Estado correspondientes al ejercicio 2006. El diario Le Figaro recoge su discurso, donde disculpa las salvedades: “no se puede ser perfecto desde el primer ejercicio”. Tan francesa expresión nos hace recordar el final de la película «con faldas y a lo loco»…
De acuerdo con la nueva legislación financiera, los magistrados del Tribunal de Cuentas deben certificar la regularidad, la sinceridad y la imagen fiel de las cuentas del Estado, según las reglas y principios contables aplicables. De la misma manera que los auditores privados sobre los balances de las empresas, pueden certificarlo sin reserva alguna, estimar la imposibilidad de hacerlo, negarlo, o también certificar con salvedades. Esta última, es la solución escogida.
El procedimiento de certificación se inscribe en el marco de una reforma sin precedentes de la arquitectura contable y presupuestaria del Estado. Simplificando, se trata de pasar desde una contabilidad simple de caja, como era el caso, hasta una contabilidad general, de partida doble; no sólo con una cuenta de resultados, sino también con un balance que describa la situación patrimonial del Estado, como hace el sector privado.
Séguin (ver nota de prensa) elogió primero el ingente trabajo ejecutado por las administraciones, en menos de dos años, mientras que todos los países que se comprometieron en tal objetivo emplearon diez años por término medio. El Tribunal emitió 191 observaciones de auditoría, cuya gran mayoría fueron tomadas en consideración por la administración en el proceso de cierre contable, entre febrero y marzo. Pero al final, subsisten 13 reservas a 31 de diciembre de 2006. Es el caso de muchos activos militares (vg: satélites y misiles, no valorados), de la red de carreteras del Estado (valorada al coste de reconstrucción) o del parque inmobiliario del Estado, que da lugar a los consabidos problemas de coherencia entre el inventario y la contabilidad.
También se apuntan importantes lagunas en los sistemas de información y en la fiabilidad del control interno. Así, no permite conocer el montante de los beneficios fiscales otorgados durante el ejercicio y que, técnicamente deberían ser provisionados: créditos por I+D o por instalación de sociedades en zonas deprimidas, etc. Una interesante línea de trabajo que deberían asumir todos los gobiernos para conocer fielmente la real situación financiera que dejan a sus sucesores.
Además, el informe reconoce como limitación que no se han podido auditar las cuentas de poderes públicos como el Parlamento, la presidencia de la República, el Consejo Constitucional o el Tribunal Supremo de Justicia, que están fuera de su campo de competencia. Sin embargo, reconoce que las recomendaciones efectuadas sobre las cuentas del ejercicio 2005, han sido implantadas en un 90%.
Una de las consecuencias del reciente proceso de transferencias de competencias hacia las Entidades Locales (de los bienes pero no de la deuda) y de omitir tantas partidas del inmovilizado o de valorar los edificios históricos a un euro simbólico, es que el Balance de Situación francés presenta un activo que es la mitad de su pasivo exigible. Algo difícil de entender por la opinión pública.
«El Estado no puede quebrar, no tiene que vender y ciertos activos son difícilmente valorables», subraya Philippe Séguin, intentando explicarlo a los periodistas. Después de pasar por el minipimer del Tribunal de Cuentas, el activo del Estado ha sido revalorizado desde 346 a 538 millardos de euros entre 2005 y 2006, mientras que, al mismo tiempo, el pasivo también fue revisado, para pasar de 1.008 a 1.131 millardos de euros.
Este informe de la Cour de Comptes es para dar envidia por una primera cuestión y sin entrar en más valoraciones: está firmado el 25 de mayo. Significa que la Cour ha podido firmar su informe para esa fecha y, por lo tanto, que la Administración había «rendido» la cuenta con anterioridad. Todavía tenemos que aprender bastante.
Gracias Antonio por informaciones como esta que deberían hacer reflexionar a todos los integrantes de la Administración.
No es sólo cosa de que lo haga la empresa privada, también la pública puede elaborar y auditar sus cuentas en el primer semestre del año
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio por esta fantástica bitácora que tiene al menos dos indudables virtudes: en primer lugar tu ingente esfuerzo para mostrarnos una nueva información útil e interesante cada semana, tu persisitencia y constancia en aportarnos y compartir datos y noticias, y, en segundo lugar, su carácter abierto que hace que en ella sea posible obtener mucho mas que en cualquiera de las paginas webs de tribunales, cámaras y cour des comptes.
Muchas gracias Antonio.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio por esta fantástica bitácora que tiene al menos dos indudables virtudes: en primer lugar tu ingente esfuerzo para mostrarnos una nueva información útil e interesante cada semana, tu persisitencia y constancia en aportarnos y compartir datos y noticias, y, en segundo lugar, su carácter abierto que hace que en ella sea posible obtener mucho mas que en cualquiera de las paginas webs de tribunales, cámaras y cour des comptes.
Muchas gracias Antonio.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
ANTONIO:
UN ARTICULO POR DEMAS INTERESANTE QUE NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LA TENDENCIA A HOMOLOGAR LA INFORMACION FINANCIERA PÚBLICA CON LA QUE SE REALIZA EN EL SECTOR PRIVADO.
ES DIGNO DE RESALTAR EL PAPEL QUE ASUME EL TRIBUNAL DE CUENTAS COMO UN ADUTOR EXTERNO QUE EMITE SU OPINION SOBRE LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION EMITIDA.
Y POR SUPUESTO,EL GRAN ESFUERZO DEL GOBIERNO FRANCES POR AVANZAR Y REVOLUCIONAR EL CONTROL GUBERNAMENTAL.
RECIBE UN CORDIAL Y SINCERO SALUDO DESDE TIERRAS MEXICANAS
ATTE.
ANDRES ALVA
SECRETARIA DE LA CONTRALORIA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO EN LA REPUBLICA MEXICANA
Me gustaMe gusta
Que satisfacción da ir por delante de los franceses en algo.
Cómo se sorprenden los de la ENA cuando les mencionas que en España la partida doble se ha implantado hace ya bastantes años.
Me gustaMe gusta
Bueno, pero la fecha del informe, como dice Jesús, es extraordinaria. Además, en las Administraciones pequeñas o medianas resulta manejable su implantación, pero en el Estado ….
Los ingleses la introdujeron en 2002 y, ahora, han ido más allá y , como cuenta el Auditor General en su ponencia en castellano de hace un mes en Lisboa, tras la adopcio?n de las Normas internacionales de informacio?n financiera (NIIF) por compan?i?as cotizadas en Bolsa de toda Europa, el Gobierno británico ha decidido aplicarlas directamente en las cuentas del 2008-09.
Respecto a las dificultades de implantación, advirtió el conferenciante que para el activo fijo «no siempre se disponía de información completa y, cuando se hallaba disponible, no siempre incluía información sobre su coste. En aquellos casos en que no se disponía del valor del activo, era necesario determinar una base apropiada para su valoración. Además, en algunos casos, aunque los activos eran utilizados por los departamentos, legalmente eran propiedad de otros organismos gubernamentales, por lo que era necesario considerar si el activo era del departamento y, por lo tanto, si debería estar presente en su balance«. En fin, como veis, lo de siempre. Pero cuanto antes se pase, mejor.
Me gustaMe gusta
Bravo para esta síntesis, pero debo precisar varios puntos.
Primero una cita ilustre: «la crítica es fácil, pero el arte es difícil «. Por cierto, la crítica es el papel del Tribunal de Cuentas, pero el trabajo salido de allí en tan poco tiempo es colosal. Lo sé tanto mejor que mi esposa que trabaja en el servicio contabilidad de la Tesorería General de la Región Picardíe, y a este título pudo medir las dificultades en constituir un activo más o menos fiable, casi a partir de nada. Para pretender levantar un balance, todavía hace falta conocer la valoración.
Y … ¿cómo estimar el valor de los monumentos históricos que justamente no tiene valor comercial?
Entonces, el resultado no es perfecto (y los franceses todavía menos, aunque muchos toman París por el centro del mundo) pero tiene por lo menos el mérito de existir y de colocarse en la perspectiva trazada por la nueva LOLF (Ley Orgánica de las Leyes de Presupuestos) que prevé, entre otras cosas, la fungibilidad asimétrica, una noción que tanto ha divertido cuando la expongo. No era fácil levantar un balance fiel de una universidad. No lo es tampoco en la Ciudad de Amiens dónde trabajo ahora.
A pesar de todo, estoy asombrado del trabajo efectuado por el Estado, casi sin medios suplementarios y espero que esta energía desplegada sirva para algo, porque mis funciones actuales y anteriores no me dejan insensible a la calidad contable y a la imagen fiel de las cuentas.
Roland Salguero. Director financiero de la Ville d’Amiens y de la communauté d’agglomération Amiens Métropole.Francia
Me gustaMe gusta
Pingback: Certificación con salvedades, en Francia « Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: El eterno problema de los inventarios – Fiscalizacion.es