El próximo jueves, 9 de diciembre, se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción. Al igual que hemos hecho en esta bitácora desde el año 2008, debemos reseñar su importancia y algunas actividades que se realizarán relacionadas con la prevención del fraude y la corrupción en España.
Hay algunas instituciones que vienen siendo un ejemplo para todos en materia de prevención y lucha contra el fraude y la Corrupción. Suelen tener el espacio y el cariño de este blog. Veamos que están haciendo.
Por una parte, ese día 9 hay un interesante workshop organizado por Transparency International España (advierto de mi conflicto de intereses aparente pues soy miembro de esta organización) en colaboración con el Observatorio de Contratación Pública (ObCP). Se tratarán las Medidas Antifraude en los Fondos Europeos con un interesante programa de cuatro paneles, donde encontramos a los principales estudiosos del tema. (inscripción aquí). Sé que andáis con el presupuesto del próximo ejercicio pero merece la pena escuchar a los expertos, si vais a acometer un plan antifraude.
¿Porqué tanto interés?
El artículo 22 del Reglamento UE 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, impone a los Estado Miembros la protección de los intereses financieros de la Unión como beneficiarios de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En España, esas ayudas se concretan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), articulado en programas coherentes de inversiones relativos a la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Entre las obligaciones impuestas en el anterior documento a las entidades que participen en la ejecución de esas medidas destaca el epígrafe 4.6.5 que exige haber “realizado una evaluación del riesgo, impacto y probabilidad de riesgo de fraude relativos a los procesos clave de la ejecución”. En definitiva, si “existen medidas preventivas adecuadas y proporcionadas, ajustadas a las situaciones concretas, para reducir el riesgo residual de fraude a un nivel aceptable”. El citado apartado recuerda que la IGAE realizará auditorías por mediación de la Oficina Nacional de Auditoría, que cuenta con una División específica para las auditorías sobre el MRR y con la colaboración del resto de las unidades de la IGAE y de las Intervenciones Generales de las Comunidades Autónomas cuando sea preciso.
Buscando lograr una homogeneidad en el diseño de esas medidas, se dictó como normativa básica la reciente Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre (BOE del 30), por la que se configura el sistema de gestión del PRTR incluye orientación detallada sobre medidas de prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y el conflicto de intereses. En ella se hace referencia a las posibles medidas a adoptar para garantizar una apropiada protección de los intereses financieros de la Unión en la ejecución de actuaciones financiadas o a financiar. Da para ello un plazo de 90 días desde su entrada en vigor o desde su conocimiento. Como recuerda Conchi Campos: «estamos en tiempos de descuento«.
¿Cómo se hace un plan antifraude? Primeramente leyendo media docena de veces esa Orden Ministerial (cada vez encuentro algo nuevo) y contando con algún material de ayuda. Al respecto, podéis ver la interesante guía (en catalán) que propone un proceso de trabajo en ocho pasos para elaborar un Plan, aprobarlo, realizar su seguimiento y evaluarlo. En palabras del Director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno: “no se trata de cumplir con un formulario, se trata de cumplir con unas exigencias que son las habituales en una integridad institucional, que serán evaluadas continuamente, por tanto, es importante hacerlo bien».
Además, está la Oficina de Islas Baleares que realiza su propia actividad conmemorativa, aunque trasladada al 16 de diciembre. La Jornada se titula «El enfrentamiento de la corrupción», con una interesnte mesas redonda junto a las otras tres instituciones autonómicas de prevención de la Corrupción: Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Esta última, creada con la Ley 2/2021, de 18 de junio, de lucha contra el fraude y la corrupción en Andalucía y protección de la persona denunciante y da sido designado como director de la Oficina el juez Ricardo Vicente Puyol Sánchez.
¿Qué materiales manejar?

Me gustan especialmente los documentos de apoyo que ha elaborado el Consello de contas, dentro de su sección de prevención de la corrupción. Se trata de un departamento que se considera hoy día como un modelo de éxito dentro del mundo de la fiscalización de los fondos púbicos. Frente a los puristas que defienden sólo la presencia de los auditores a posteriori, el trabajo de prevención que OCEx gallego se ha demostrado muy eficiente y eficaz. Junto a la difusión de Metodología para la administración de riesgos y, en especial, el Catálogo de riesgos por áreas de actividad, destacan por ejemplo las actividades de sensibilización y promoción de la cultura de la integridad en la sociedad civil.

Entre estas últimas, debe mencionarse el Premio Carlos G. Otero Díaz, para promover la investigación en materias relacionadas con la prevención de la corrupción en las administraciones públicas (como miembro del jurado, aquí tengo otro conflicto de intereses, no se si potencial o aparente. Que lio). El galardón lleva el nombre de quien fue Catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Santiago de Compostela, Conselleiro de Hacienda del primer gobierno gallego de la restaurada la democracia, con el conservador Fernández Albor en 1982. Una labor que repetiría (¡pásmense!) cuatro años más tarde, con el socialista González Laxe en la misma consellería. Cuando se constituye en 1991 el Consello de Contas, el Parlamento de Galicia le pone al frente como Conselleíro mayor, donde estuvo una década. Merece ser recordado todos los años, en efecto.
El trabajo de José Antonio Fernández Ajenjo, que fue reconocido en la primera edición, se ha publicado junto a las colaboraciones del jurado, así como de los altos funcionarios del Consello, en la editorial Aranzadi bajo el título “El control externo y fomento de la integridad: experiencias en la prevención de la corrupción”, coordinado por la Conselleira de contas, Mª Begoña Villaverde Gómez. Destaco los capítulos que firman el Conselleiro Maior, José Antonio Redondo y el diputado Pedro Puy, que glosan la figura de Carlos Otero.
En unos días se hará publico el resultado de la segunda edición del premio.
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. y comentado:
El día 9 de diciembre es el día Internacional contra la corrupción. Este artículo es muy interesante al respecto.
Me gustaMe gusta
Dia sumamente importante. Comprometidos completamente contra la corrupción.
Me gustaMe gusta
La corrupción es un lastre que retrasa a toda la sociedad, especialmente entre la clase política. Buen artículo, como siempre, gracias.
Me gustaMe gusta
Pingback: El Consello de Contas de Galicia marca el norte – Fiscalizacion.es
Pingback: Gastad, gastad, malditos – Fiscalizacion.es
Pingback: El plan de hacer un plan – Fiscalizacion.es