Hoy traemos a la bitácora algunos libros que abordan el paisaje y el paisanaje de los asuntos públicos desde distintas perspectivas. Una novela burocrática, también un estudio administrativo y hasta un ácido análisis de la actualidad política. Si no encuentras aquí tu lectura para este verano puedes optar por contemplar la naturaleza, aunque te advierto que está cada día más estropeada (también).
Panfleto contra la trapacería política
Se trata del último libro (Editorial Triacastela, 144 páginas y 18 euros) donde Sosa Wagner y Mercedes Fuertes realizan una descripción crítica y descarnada del deterioro de nuestras Instituciones. Como catedráticos de derecho administrativo ejercen una labor de servicio público y “descorren las cortinas del gran teatro político”. Unas veces lo hacen en tono burlesco y otras ácido, pero siempre con amenidad y erudición. Aunque no comparto todos sus despiadados reproches sobre nuestra actualidad política e institucional, es una delicia leer su provocativo “Nuevo Retablo de las Maravillas”.
Mercedes y Paco toman prestado para subtítulo el entremés cervantino sobre aquellos cómicos que ofrecían su obra de teatro de pueblo en pueblo mostrando su retablo y cuyos actores eran marionetas. Menudo mensaje -desde la carátula- cuando se va a hablar de nuestras instituciones, los pilares donde se asientan las sociedades democráticas modernas. Permiten generar un orden y una estabilidad social para que los ciudadanos sigan en su conducta determinadas normas y reglas de las relaciones sociales y económicas. Se trata del medio habitual donde se mueven los administrativistas, así que es muy útil su perspectiva académica sobre la realidad actual de los partidos políticos, del Gobierno, de la Universidad o los ayuntamientos. Eso si, su análisis es jocoso y burlesco y como en la obra cervantina, con mucho movimiento y griterío de los personajes.
En su defensa de la construcción europea ya nos habían dejado “Cartas a un euroescéptico” -que glosamos aquí– donde nos hablaban de una “soberanía diluida” para describir esta nueva situación jurídico constitucional, donde convivimos con sujetos privados de gran envergadura jurídica, con funciones reguladoras –así, el mundo de internet o las agencias de calificación crediticia- para cuya actuación “es urgente traspasar los valores de derecho público”.
Novela ácida universitaria
En este sentido, el insigne catedrático leonés, Sosa Wagner, publicaba el año pasado un libro de título sugerente, Novela ácida universitaria (288 páginas y 17 euros, www.funambulista.net), que compila satíricamente los males de la universidad, desde la «opaca selección del profesorado» hasta la «arcana elección del rector». En la contraportada podemos encontrar la primera bala, a modo de presentación:
«Un cuadro de Arcimboldo, aunque en vez de frutas y verduras había decanos cejijuntos, vicerrectores curvilíneos siempre imantados hacia el poder, protosecretarios y secretarios corraleros, del corral donde se reparten las prebendas, gerentes dispuestos a gerenciar lo que se pusiera a tiro, muestras de un alumnado domesticado y aupado por unas elecciones tramposas…”.
En fin, la escopeta de Paco dispara a todo lo que se mueve. Tened el diccionario a mano.
Las desventuras del dinero público
Mercedes Fuertes, por su parte, es autora de diferentes libros y entre los últimos, “Las desventuras del dinero público” que lleva el subtítulo Elegía al principio de ‘riesgo y ventura’ (Marcial Pons, 2018. 22 euros, 199 páginas) donde afronta el análisis de la vigencia de este principio que, con la actual pandemia, vuelve a cobrar un especial protagonismo.
Mercedes, tras desgranar los avatares de tres conocidos proyectos (el almacén subterráneo Castor, las autopistas radiales y una concesión ferroviaria) profundiza en sus orígenes, en la evolución que ha vivido, en las matizaciones que han debilitado su defensa, en los obstáculos levantados por los nuevos mecanismos de financiación de las infraestructuras públicas y resalta las enseñanzas que pueden recogerse del conocimiento de la Historia. Termina la obra recordando la frase de Tocqueville en sus Recuerdos de la Revolución de 1848: “en política se llegan a hacer bastante honestamente cosas bastante poco honestas”. Volvemos al Retablo.
En su opinión, los últimos años han mostrado cómo proyectos de grandes infraestructuras, cuya ejecución se asumió por empresas concesionarias que confiaban en sustanciosos beneficios, han dejado unas millonarias deudas que la Hacienda Pública. Y ello a pesar de que el núcleo del régimen jurídico de las concesiones administrativas consiste en que el concesionario ejecuta el proyecto a su ‘riesgo y ventura’, a cuyo análisis doctrinal dedica el capítulo cuarto.
De sus últimas obras debemos destacar “Neutralidad de la red: ¿realidad o utopía?” (Marcial Pons, 2014) que glosamos aquí y donde ya apuntaba la necesidad de precisar mejor en la legislación las concretas técnicas para defender la neutralidad de Internet.

Realmente são boas leituras para um verão agradável. Mas aqui em Porto Alegre, RS, Brasil, estamos no inverno, com temperaturas muito baixas – entre -2 e 10 graus – portanto um livro bom para ler junto a lareira. Abraço.
Me gustaLe gusta a 1 persona