La semana pasada asistí, en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo (ICAO), a una interesante conferencia de la catedrática de la Universidad de Vigo, María do Carmo Henríquez, sobre el lenguaje judicial y administrativo. En la foto, presentada por Fernando Castro, Director del Centro de Estudios del ICAO.
El tema es trasladable a otros ámbitos, como el económico o el tecnológico, aunque el mundo del derecho tiene muchas peculiaridades que la filóloga gallega lleva años estudiando y publicando. Es, sin duda, la mayor especialista en el asunto.
Entre el público se encontraba el magistrado David Ordoñez, que ha compartido con la conferenciante alguna de sus últimas publicaciones en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia (marzo, 2014) con el título “Términos y argumentación en la jurisprudencia administrativa del Tribunal Supremo”.
Los funcionarios en general y los auditores, en particular, ejecutan gran parte de su trabajo escribiendo. Los informes son el producto natural de muchos colectivos profesionales, como los secretarios o interventores, estos con su “reparo escrito”. En fin, que todos somos interesados en este asunto del lenguaje jurídico.
De la documentación en descarga libre me gustaría destacar las siguientes obras:
- El LÉXICO JURÍDICO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (con Juan Antonio Hernández Corchete)
- LA LENGUA ESPECIALIZADA EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (con Concepción Varela Portela) Revista de Llengua i Dret, núm. 54, 2010.
- LOS ADVERBIOS EN -MENTE EN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (LRJAP-PAC) en Boletín de la Academia Vasca de Derecho, 2008.
- LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS EN LAS SENTENCIAS DE LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. Revista de investigación Lingüística, nº 10 (2007)
- EL LATÍN EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL. Estudos em Homenagem ao Professor Doutor Mário Vilela. Porto, 2005.
Mejorar la redacción
Por su importancia en el ámbito de los informes de auditoría, también debemos destacar el Manual de estilo de la Cámara de Cuentas de Andalucía.Una herramienta destinada a obtener informes más claros o sencillos y cuya lectura periódica es muy recomendable.
La modernización del lenguaje jurídico dio lugar hace un lustro a una comisión del Ministerio de Justicia (ver portal ) que elaboró un interesante y sucinto documento con recomendaciones para hacerlo más claro y comprensible al ciudadano. A los profesionales nos recuerda aspectos elementales pero nunca suficientemente repetidos:
- Párrafos demasiado grandes y concatenación excesiva de oraciones subordinadas.
- Abuso de las construcciones pasivas: “el Pleno aprobó” mejor que “se aprobó por el Pleno”.
- Abuso de gerundios. Debemos evitar el gerundio especificativo (Una ley condenando la violencia de género) o de posterioridad (Lo denunció un policía teniendo que comparecer ante el juez).
Que disfrutéis de los documentos.
Pingback: Siete cualidades del Interventor para llegar sano y salvo a la jubilación | Fiscalizacion
Pingback: Mejora continua de los procesos de fiscalización del Tribunal de Cuentas de España | Fiscalizacion.es
Pingback: Combatir la corrupción y legislar en la Unión Europea – Fiscalizacion.es
Pingback: Nulidad judicial del reconocimiento extrajudicial de créditos – Fiscalizacion.es